Medidas anticorrupción en el subsector agua y saneamiento

Medidas anticorrupción en el subsector agua y saneamiento

Medidas anticorrupción en el subsector agua y saneamiento

Hugo Rojas

Hugo Roberto Rojas
Mayo 28, 2025

El panorama del sector hídrico en México es muy complejo por la diversidad y heterogeneidad de los 3 mil 501 prestadores del servicio de agua y saneamiento, casi mil más que el número de municipios en México.

Dado que los municipios son los que tienen la prevalencia en la responsabilidad de prestar los servicios de agua, es interesante que de acuerdo con el INEGI, de 2021 a 2023 los trámites con mayor prevalencia de corrupción son los estatales, le siguen los municipales y por último los federales, aunque los federales y estatales presentaron reducción, el único órden de gobierno que aumentó la corrupción es el municipal.

La corrupción en el sector hídrico impacta negativamente en los presupuestos, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (2019), implica entre 20% y 30% de los recursos totales. Esto se puede contrarrestar con una adecuada regulación y supervisión.

Específicamente en la prestación de los servicios de agua y saneamiento no se han definido, en su mayoría, principios que guíen la prestación del servicio bajo estándares de integridad, profesionalismo, orientación al cliente, actitud de servicio, mejora continua y mecanismos de supervisión para la prestación del servicio.

En 2020 la Auditoría Superior de la Federación (ASF) llevó a cabo la primera evaluación del servicio y política hídrica por parte de una autoridad. Entre los principales hallazgos de la evaluación de la política hídrica del sector se observó: “…la carencia de mecanismos formales para prevenir y mitigar los riesgos de corrupción en los diferentes tramos de control y operación, o para impulsar la transparencia y la rendición de cuentas; no se cuenta con un órgano regulador facultado para monitorear y evaluar la gestión de los recursos…”.

Cabe señalar que, los municipios son los órdenes de gobierno más proclives a ser corruptibles por su grado de debilidad institucional, además están en contacto directo con las fuerzas de interés que los pueden someter de una manera más fácil.

En el documento The impact of corruption on access to safe water and sanitation for people living in poverty, del Anti-Corruption Resource Center de Noruega, se señala que en el sector hídrico deberían considerarse cuatro aspectos fundamentales: 1) transparencia, 2) rendición de cuentas, 3) la participación y 4) anticorrupción.

Para avanzar hacia un sector más transparente es necesario implementar una serie de acciones como: la publicación de los presupuestos, promoción de reportes en medios de comunicación, aclaración de derechos y obligaciones de actores involucrados, así como la publicación de resultados de investigaciones relacionadas con actos de corrupción.

PAT

La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

UAEM2