Benjamin Curley, CEO de la recientemente celebrada Business Buck Fair, habló sobre el panorama de consumo de libros en México. Señaló que menos del 40% consume un libro al año y que entre ellos, los libros escolares concentran la mayor parte de la demanda.
La mayoría consume libros educativos por las escuelas
Explicó que existe una diferencia importante en comparación con otros países en cuanto a la cantidad de lectores que se registran anualmente en el país. Asimismo refirió que de ese porcentaje la gran mayoría consume libros educativos por parte de la escuelas.
“Aproximadamente menos del 40% de la población lee un libro al año, comparado con países de OCD no nos va tan bien. Hay un tema estructural, que ocurre en la mayoría de los países y es la compra consolidado de libros educativos, por simplemente por el volumen del mercado, los estudiantes, que se tienen que renovar constantemente, son la mayoría de los que se consumen”, dijo.
Añadió que después de los materiales educativos existen otros rubros con alta demanda.
“Después de los libros educativos los que más se consumen son libros religiosos, es un fenómeno que se ve en distintos países de América Latina, aunque en general este tipo de libros son una vertical importante de la industria a diferentes países del mundo. El segundo lugar son libros de lenguas, que también tiene una connotación educativa y el tercer lugar sería ciencia ficción y temas a fines”, señaló.
Venta de libros de negocios con ventas reducidas
Sobre los libros de negocios, destacó que sus cifras de venta son reducidas en comparación con otros géneros.
“No se venden muchos libros de negocios, menos de 1 millón 200 según CANIEM; sin embargo es un público demográfico que sí consume muchos contenidos de aprendizaje, por eso también creamos la Business Buck Fair para generar un espacio de nicho”, mencionó.
Finalmente, precisó que los títulos vinculados a negocios y finanzas tienen una representación marginal dentro del mercado general.
“Si nosotros contabilizamos todos los libros que se consumen, incluyendo lo de educación, son alrededor del 1.2% los relacionados a negocios, economía, finanzas y administración según la última estadística”, apuntó.
TE SUGERIMOS:
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
TAR