México cae al lugar 25 del ranking mundial por aplicación de aranceles

México cae al lugar 25 del ranking mundial por aplicación de aranceles

México cayó cuatro posiciones en el ranking de los 25 países más atractivos, Mauricio Massud afirma que hay incertidumbre económica.

Alejandra Reyes
Julio 13, 2025

Mauricio Massud Martínez, presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México, afirmó que la incertidumbre económica, el aumento en la aplicación de aranceles y la falta de certeza sobre la capacidad de las empresas mexicanas para acceder al mercado estadounidense en condiciones competitivas, son las principales razones por las que México cayó cuatro posiciones en el ranking de los 25 países más atractivos para la inversión extranjera, ubicándose en el último lugar de la tabla.

Preocupado, señaló que no está llegando nueva inversión extranjera directa como se había pronosticado el año pasado. En su lugar, se están registrando únicamente reinversiones de utilidades de las empresas manufactureras ya establecidas en el mercado nacional, lo que representa más del 90 % del capital extranjero ingresado.

Aranceles han generado falta de certeza

Destacó que los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos han generado falta de certeza y seguridad, elementos clave que hoy limitan el arribo de nuevos capitales.

Subrayó además que México y Canadá fueron los primeros países en recibir estos aranceles bajo la administración de Donald Trump, lo que provocó incertidumbre entre inversionistas cuya principal motivación es la cercanía con Estados Unidos como puerta de entrada para sus productos.

Otro tema que preocupa al sector es el contexto actual para la operación formal de las empresas. En el primer semestre del año se registró una disminución del 2.86 % en los registros patronales ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, lo que evidencia bajas en la formalidad o cierres definitivos de negocios.

“El IMSS reportó un total de 1 millón 41 mil patrones en junio, lo que representa una caída de más de 30 mil empresas comparado con 2024. No es un dato menor; esta tendencia lleva 14 meses consecutivos. En lugar de sumar unidades productivas formales, estamos perdiendo generadores de empleo”, indicó.

Urgencia de generar incentivos para nueva inversión

Massud Martínez resaltó la urgencia de generar incentivos o modelos que fomenten la formalidad y promuevan empleos con valor agregado para la población. Señaló que en los últimos años no ha existido una estrategia efectiva para reducir el índice de informalidad. Por el contrario, cada vez resulta más atractivo trabajar de manera informal, complementando ingresos mediante programas sociales.

Finalmente, advirtió que para el sector económico, la posibilidad de entrar en un proceso de recesión continúa siendo una preocupación latente, reflejada en el aumento sostenido de la inflación, la pérdida de poder adquisitivo de la población y la caída en los niveles de inversión nacional.

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

TAR

UAEM2