La reforma para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales en México ha tomado fuerza como una de las principales iniciativas legislativas del sexenio. Impulsada desde la Cámara de Diputados e integrada en la agenda de campaña de la presidenta Claudia Sheinbaum, esta propuesta busca alinear al país con los estándares internacionales en materia de derechos laborales, priorizando el bienestar y la salud mental de las y los trabajadores sin afectar sus ingresos.
Una transformación histórica en la jornada laboral
PUEDES LEER:
Aunque en abril de 2023 la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó una versión preliminar, la iniciativa fue detenida ante las preocupaciones del sector privado, particularmente de las MiPyMEs. Desde entonces, el Congreso ha recibido cinco propuestas distintas con enfoques similares pero tiempos de aplicación diferenciados. Entre ellas se contempla una entrada en vigor gradual, mesas de diálogo tripartitas y la posibilidad de esquemas piloto antes de su generalización.
Reducción paulatina y condiciones diferenciadas, claves para avanzar
Especialistas y legisladores coinciden en que la clave para lograr una transición exitosa radica en diseñar un plan escalonado que permita a las empresas adaptarse progresivamente. La experiencia de países como Colombia, que ha ido reduciendo su jornada anual desde 2023 hasta alcanzar las 42 horas en 2030, sirve como ejemplo de implementación flexible y ordenada. En el caso mexicano, también se analiza brindar incentivos fiscales o apoyos técnicos para las pequeñas empresas, que enfrentan mayores desafíos para reorganizar turnos o contratar personal adicional.
Leer más: CFE cambia tu refri o lavadora ¡vieeeja!: conoce los REQUISITOS para entrar al programa ASI
Además, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social confirmó que antes de finalizar 2024 se establecerán mesas técnicas para reunir a representantes sindicales, empleadores y académicos. El objetivo: construir consensos en torno a la reforma y establecer reglas claras para su aplicación. Aunque no hay fechas confirmadas, en el actual periodo legislativo se espera retomar la discusión y preparar el terreno para su ejecución en 2025 o 2026.
México, entre los países con más horas trabajadas en el mundo
De acuerdo con la OCDE, México figura entre las naciones con mayor carga laboral anual, con un promedio superior a las 2,100 horas por empleado. Esto contrasta con economías como Alemania o Dinamarca, donde se registran menos de 1,400 horas al año. Tales cifras han intensificado la urgencia de replantear el modelo de empleo en México, apostando por una mayor productividad basada en el equilibrio trabajo-vida y no en la cantidad de horas trabajadas.
La discusión, por tanto, va más allá de una simple reforma legal: representa una transformación cultural y productiva que podría redefinir el mercado laboral mexicano. Para lograrlo, será necesario un enfoque integral que contemple legislación, financiamiento, actualización tecnológica y una nueva visión sobre el valor del trabajo en el siglo XXI.
Retos, beneficios y camino a seguir
Expertos destacan que una implementación gradual es vital para mitigar el impacto económico, particularmente en empresas pequeñas. Se propone aplicar un modelo escalonado, como el que actualmente se desarrolla en Colombia, acompañado de mesas de trabajo entre empresarios, trabajadores y autoridades. Además, se contemplan fases piloto para probar la viabilidad real de la reforma en sectores estratégicos.
México figura entre los países con más horas trabajadas según la OCDE, muy por encima de naciones como Alemania y Noruega. Esta reforma laboral no solo busca acortar la jornada, sino también dignificar las condiciones de los trabajadores, elevar la productividad y fortalecer el compromiso laboral. Aún sin una fecha definida para su aprobación o entrada en vigor, el debate continúa marcando un parteaguas en la historia del trabajo en México.
PAT
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.