México, el país sin guerra más peligroso para ejercer el periodismo

México, el país sin guerra más peligroso para ejercer el periodismo

Reporteros Sin Fronteras alerta sobre el deterioro del ecosistema mediático nacional; el país cae al lugar 124 en el índice mundial.

Redacción
Mayo 3, 2025

México continúa figurando entre los países más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo, pese a no estar en guerra. Así lo revela el informe anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF), el cual ubica a la nación en la posición 124 de 180 países en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025, retrocediendo tres lugares respecto al año anterior.

Reporteros Sin Fronteras alerta sobre el deterioro del ecosistema mediático nacional; el país cae al lugar 124 en el índice mundial.

Desde 2019, 37 periodistas han sido asesinados en el país, de acuerdo con los registros de RSF, que califica como “alarmante” la fragilidad del ecosistema mediático mexicano, marcado por amenazas, violencia y una creciente precariedad económica.

La organización con sede en París advierte que la colusión entre autoridades y el crimen organizado representa una amenaza constante para los comunicadores, en particular aquellos que cubren temas relacionados con corrupción, seguridad o narcotráfico a nivel local.

Los reporteros enfrentan desde advertencias y amenazas, hasta secuestros, asesinatos o exilio forzado. Tan solo entre el año 2000 y 2024, al menos 150 periodistas fueron asesinados y 28 permanecen desaparecidos en territorio nacional.

Estigmatización desde el poder

RSF también ha criticado la retórica oficial ejercida durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, especialmente por el uso de secciones como “¿Quién es quién en las mentiras de la semana?”, en las conferencias matutinas, las cuales calificó como “estigmatizantes” hacia los medios y periodistas.

Aunque la actual presidenta Claudia Sheinbaum firmó en 2024 un compromiso de respeto a la libertad de prensa con la misma organización, en sus conferencias también existe un espacio similar llamado “Detector de Mentiras”, bajo el argumento de “verificar con datos” la información publicada en medios, lo cual ha generado inquietudes sobre su uso.

Crisis económica, otra amenaza

El informe también destaca que México sufrió una de las cuatro caídas más pronunciadas en el indicador económico de libertad de prensa en América Latina, reflejo de la inestabilidad financiera de los medios.

La concentración de la propiedad mediática, la dependencia de anunciantes y la reducción de apoyos públicos han convertido la sostenibilidad del periodismo en un reto, afectando directamente su independencia editorial.

A nivel mundial, el Índice de Libertad de Prensa 2025 presenta por primera vez desde su creación un diagnóstico “difícil”. Según RSF, la puntuación promedio cayó por debajo de los 55 puntos, lo que significa que en más de la mitad de los países ejercer el periodismo se considera complejo o peligroso.

En total, 112 de los 180 países evaluados sufrieron una disminución en su puntuación, principalmente por la creciente fragilidad económica de los medios de comunicación.

PAT

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

UAEM2