México y Colombia encabezan la lista mundial de consumo de refrescos y bebidas azucaradas, de acuerdo con el titular de la Secretaría de Salud, David Kershenobich, quien advirtió sobre las graves consecuencias de este hábito para la salud pública.
México, uno de los países con mayor consumo de refresco
Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, frente a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el funcionario explicó que en promedio cada mexicano bebe 166 litros de refrescos al año, y alertó que una botella de 600 mililitros contiene el equivalente a 15 cucharaditas de azúcar.
El secretario subrayó que este consumo excesivo está directamente relacionado con las dos principales causas de mortalidad en el país: enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus.
La problemática inicia desde la infancia: siete de cada diez niños o adolescentes ingieren refresco de manera frecuente, incluso en el desayuno, lo que ha provocado que cuatro de cada diez menores presenten sobrepeso u obesidad.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los azúcares no deben superar el 10% de la ingesta calórica diaria, umbral que en México se rebasa con facilidad.
Advirtió que la situación ya se refleja en el aumento de tratamientos como la hemodiálisis, pues el número de pacientes con insuficiencia renal ha crecido de menos de 20 mil en 1993 a más de 100 mil en 2019.
El año pasado se registraron 192 mil 593 muertes por enfermedades cardiovasculares y 112 mil 641 por diabetes en el país.
En promedio cada mexicano bebe 166 litros de refrescos al año
El secretario de Salud puntualizó que no sólo debe considerarse la mortalidad, sino también los años de vida perdidos y la discapacidad que enfrentan los pacientes antes de fallecer.
Ante este panorama, la Secretaría de Salud impulsa la campaña “Vive feliz, vive saludable”, dirigida principalmente a niñas, niños y adolescentes para reducir el consumo de bebidas azucaradas y comida chatarra.
No obstante, el funcionario reconoció la necesidad de extender estas estrategias a la población adulta.
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
SPM