México está de regreso en el contexto internacional

México está de regreso en el contexto internacional

Análisis en Blanco y Negro
México está de regreso en el contexto internacional
Eduardo Blanco

Redacción
Abril 15, 2025

El sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) se caracterizó por una nula participación en el ámbito internacional, salvo un par de visitas a Washington, con el presidente Donald Trump en su primer mandato, otra con Joe Biden y una más ante Consejo de Seguridad de la ONU, junto con el entonces embajador y hoy canciller Juan Ramón De la Fuente, nuestra participación se basó en decir: “México está por la libre determinación de los pueblos y el respeto internacional”.

Hay que recordar que nuestro país ha tenido una participación activa en distintas etapas de la vida internacional del mundo, basta recordar el trabajo del mexiquense y entonces embajador ante la Sociedad de Naciones (antecedente de la ONU) Isidro Fabela Alfaro durante la Primera Guerra Mundial ( 1914-1918).

Le siguió en este encargo el sinaloense Genaro Estrada, quien de 1930 a 1932, fue el titular de la cancillería, periodo durante el cual elaboró la llamada Doctrina Estrada, que él presentó a la Sociedad de Naciones, que postula que: “México no se pronuncia en el sentido de otorgar reconocimientos, sino que se limita a mantener o retirar, cuando lo crea procedente, a sus agentes diplomáticos y a continuar aceptando, cuando también lo considere procedente, a los similares agentes diplomáticos que las naciones respectivas tengan acreditados en México, sin calificar ni precipitadamente, ni a posteriori el derecho que tengan las naciones extranjeras para aceptar, mantener o substituir a sus gobiernos o autoridades”.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) México tuvo una participación activa con los aliados, en contra de los países del eje.

Nuestra participación internacional ha sido tan relevante, como el trabajo de Alfonso García Robles quien como Secretario de Relaciones Exteriores de México, en la década de los 60 del siglo pasado hizo una ardua labor por la paz y el desarme que culminó en el “Tratado para la proscripción de las armas nucleares en la América Latina”, mejor conocido como Tratado de Tlatelolco, firmado el 14 de febrero de 1967. Así, el embajador mexicano veía alcanzado uno de los principales objetivos de su labor como diplomático, pues, afirmaba: “la humanidad enfrenta una elección: detener la carrera armamentista y proceder al desarme o encarar la aniquilación”.

Lo anterior, lo llevó a ser premio Nobel por la Paz por su trabajo a nivel internacional en favor de la eliminación de conflictos en 1982.

México tuvo una ardua labor en materia de refugiados, desde el gobierno el Presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940) a recibir refugiados de la guerra civil española, lo hizo Luis Echeverría (1970-1976) al romper relaciones con la dictadura de Augusto Pinochet y abrir las puertas a miles de chilenos y que decir en los sexenios de José López Portillo (1976-1982) y Miguel de la Madrid ( 1982-1988) quienes en Chiapas dieron cobijo a miles de centroamericanos, la mayoría guatemaltecos que escapaban de las guerras en el Salvador, Nicaragua y Guatemala.

Nuestro país a través del grupo de “Contadora” iniciativa de los cancilleres de Colombia, México, Panamá y Venezuela para buscar una solución pacífica a los conflictos en Centroamérica, en nuestro caso encabezado por el Secretario Bernardo Sepúlveda Amor fue decisiva para la paz en la región.

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

MPH

UAEM2