México podría evitar aranceles en 90% de exportaciones: especialista

México podría evitar aranceles en 90% de exportaciones: especialista

Actualmente, entre el 50% y 55% de las exportaciones ya se benefician de este acuerdo.

Brian Prado
Abril 3, 2025

Dante León Ortega, especialista en macroeconomía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), destacó que México tiene el potencial de librar aranceles en hasta el 90% de sus exportaciones bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), siempre que se cumplan las reglas de origen establecidas.

Según el especialista actualmente, entre el 50% y 55% de los productos exportados ya se benefician de este acuerdo, pero el porcentaje podría incrementarse significativamente con ajustes en las cadenas productivas.

“Quedó bien México, deberá de haber un reacomodo, más o menos del 100% de nuestras exportaciones, del 50% al 55% están dentro de T-MEC, o sea que estas no pagan los aranceles. Hay una cláusula dentro del tratado que se habla de la nación más favorecida.

Dentro de una de las reglas se establece que para tener los beneficios de no pagar taza arancelaria se deben de demostrar lo que se llaman ‘reglas de origen’, que establecen que los productos que no pagan aranceles deben estar hechos con insumos, en un porcentaje alto, de México, Estados Unidos o Canadá”, detalló.

El gobierno debe alienar procesos para una exención total

El académico explicó que, históricamente, los productos que no cumplían con estas reglas pagaban un arancel del 2.5%, pero bajo el T-MEC, el gobierno mexicano debe apoyar a los sectores para alinear sus procesos y así acceder a la exención total.

“Lo que tendrá que hacer el gobierno es ayudarles a que cumplan con estas reglas para que puedan entrar en el T-MEC y estaríamos hablando de que aproximadamente el 90% de nuestras exportaciones no pagarían arancel y solo quedaría el restante, en caso de que no se ajustarán, pagando ese 25%”, señaló.

En este sentido comentó que la industria automotriz podrá entrar en acuerdo, programas, que puedan solventar esa parte y reiteró que este rubro es de suma importancia para la economía nacional, por lo que requerirá estrategias específicas para garantizar que sus componentes cumplan con los porcentajes de producción regional exigidos.

León Ortega también abordó la necesidad de fortalecer el mercado interno como complemento a las estrategias de comercio exterior.

“Yo soy alguien defensor de que se tenía que reactivar el mercado nacional, nosotros; como país, de 1982 a 2018 dimos prioridad al mercado exterior, antes de esa época el mercado interno era la prioridad. Desde la administración anterior se está tratando de retomar un impulso al crecimiento y desarrollo para el país y las familias incentivando el mercado interno”, afirmó.

Es imposible equilibrar el volumen de exportación con importación

Para lograrlo, subrayó la importancia de políticas redistributivas.

“Lo que se requiere para ello es comenzar a fomentar en gran medida la inversión nacional, pero encontrar medidas redistributivas del ingreso y de los salarios para que la gente pueda reconstruir esa pérdida del poder adquisitivo que tuvo a lo largo de 36 años, por eso se estableció a nivel constitucional que el aumento salarial no puede estar por debajo del nivel inflacionario”, apuntó.

Sobre las declaraciones de Donald Trump, quien ha criticado el superávit comercial de México, el experto aclaró que es imposible equilibrar el volumen de exportación con el de importación.

“Hay que aclarar que todos los países quisieran tener un superávit sobre el déficit y es obvio que si ellos tienen superávit nosotros tendríamos déficit o habría que ver cómo planear de manera exacta que lo que vamos a exportar sea igual al volumen de importación, es imposible, en la teoría se pide plantear pero en lo empírico no”, detalló.

Además, destacó la composición empresarial mexicana donde la mayoría son micro, pequeñas y medianas.

“Habría que decirle al presidente Trump que nosotros tenemos más o menos un 99% de empresas MyPimes en nuestro país, y un punto porcentual son de grandes empresas, que son las que llevan a cabo grandes volúmenes de exportación y la mayoría de ellas o son estadounidenses o tienen un capital importante invertido de estadounidenses”, concluyó.

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2