El 1 de mayo de 2025, en el marco del Día Internacional del Trabajo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la reducción gradual de la jornada laboral, con el objetivo de implementarla a más tardar en enero de 2030. Este cambio se realizará mediante un proceso de diálogo social entre empresarios, sindicatos, trabajadores y autoridades, coordinado por la Secretaría del Trabajo.
Para ello se necesita una reforma al artículo 123 de la Constitución Federal, misma que debe ser aprobada por dos terceras partes de cada una de las Cámaras, es decir en este caso la de origen, que es la de Diputados, donde ya fue aprobada desde abril del 2023 y la revisora es en la de Senadores, donde se encuentra aún sin consensos.
Diversas voces se han levantado al respecto que se escucharon en los Foros de consulta convocados por el Poder Legislativo, donde se destacan los posicionamientos de las Cámaras empresariales como el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan José Sierra, asegura que “no es el momento” para aterrizar esta propuesta, por el contrario, es el momento para elevar el atractivo de México como destino de inversión.
El pasado 13 de julio del 2025, El Observatorio Ciudadano para la Reforma Laboral (OCRL) retomó las discusiones sobre los temas más importantes para el sector entre los que se encuentra la reforma a jornada laboral de 40 horas, de la que dijeron, ya existe un pacto para sacarla adelante y hay acuerdos, entonces que su implementación debe ser en tres años y no con una gradualidad que se amplíe hasta el 2030.
Cabe destacar que México, está en falta ante la Organización Internacional del Trabajo, (OIT) no ha ratificado el Convenio 47 sobre las 40 horas semanales. Además, existe una recomendación (116) que insta a las naciones a acotar la jornada a 40 horas o, en su defecto, a no exceder las 48 horas, incluyendo horas extra. Por lo que, con la misma, no es necesaria la reforma a la Constitución, sino la aplicación del tratado internacional.
Es comprensible la posición de las cámaras patronales, de no quieran cambiar a un esquema de 40 horas semanales, porque el hecho de tener un trabajador especializado por menos tiempo y el mismo sueldo es ya una pérdida en sentido estricto, si no hay que sumar si quieres que trabaje más, serán horas extras, pagos que le van a impactar en su gasto corriente a todos los negocios.
Creo que el tema debe ser gradual, y se logrará la jornada de 40 horas semanales, porque todos necesitamos tiempo para nosotros mismos, que impacten en la salud física, mental y emocional de todos los mexicanos.
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
MPH