México sólo recauda 30% del costo por prestar los servicios de agua

México sólo recauda 30% del costo por prestar los servicios de agua

La Fuente

México sólo recauda 30% del costo por prestar los servicios de agua

Hugo Rojas

Hugo Roberto Rojas
Octubre 29, 2025

La recaudación por la prestación de los servicios relacionados con el agua en México ha sido históricamente insuficiente si nos atenemos a la filosofía de “el agua paga el agua”, pero más allá de esta aspiración, está el objetivo principal del cobro de estos servicios públicos para incidir en la utilización sostenible (racional dice la autoridad) de un elemento que es escaso, limitado y con tendencia a la baja en su disponibilidad.

Los siguientes datos provienen de un análisis realizado por el que aquí escribe, tomando como base la información de las cuentas públicas del 2024, y que reporta la SHCP.

Del total de la recaudación local, la recaudación por impuestos (43%), predial (17%) y derechos (20%) se mantiene prácticamente igual, desde que cambió la composición de forma significativa a partir del 2004, en ese año los impuestos representaban 26%. Los impuestos en general siguen siendo el concepto con mayor aportación, le siguen derechos y agua por igual y finalmente el predial.

La recaudación total por Entidad Federativa es asimétrica y sin un patrón aparente de explicación de su variación, no necesariamente responde a la población, a su actividad económica, espacio geográfico o a la situación de escasez o estrés hídrico, las razones son multifactoriales. 

Los montos recaudados a nivel estatal no pueden compararse adecuadamente si no consideramos su población, y tampoco es deseable no descontar el aumento de la inflación, con lo cual, lo que parecería un incremento importante en los últimos 10 años, cuando lo vemos en términos per cápita y reales, el incremento es de sólo 17.89%. 

Las tomas (usuarios) que se pagan cada año, prácticamente se mantienen en el mismo nivel, a pesar del incremento de población y de unidades económicas en el país, lo que requiere de un análisis más detallado, pero podría indicar una ineficiencia en el padrón de usuarios y/o de recaudación. Algo que llama la atención es el número de tomas pagadas, que, aunque en el dato presentado por la SHCP no separa por tipo de usuario (doméstico o no doméstico), sí refleja una tendencia a la disminución del porcentaje, ya sea respecto a la población o respecto al número de viviendas, lo que es digno de un análisis más profundo 

El monto recaudado por metro cuadrado abastecido para uso público urbano ha pasado de 5.21 pesos a 7.17 pesos, se asume un costo de producción de eficiencia de 20 pesos por metro cuadrado en 2020, y de 24 en 2024; con estos datos, se puede inferir el monto total que debería recaudarse (324.8 mil millones de pesos), y sin embargo, con lo recaudado apenas se cubre 30%, es decir, la pérdida económica es de 70%. Si es así, el déficit de recursos deberían de provenir de subsidios y transferencias, pero en la realidad es que la pérdida es social, por un servicio ineficiente. En resumen, para 2024, tenemos:

•        La suma de ingresos nacional por servicios relacionados con el agua es de 97 mil 32 millones de pesos.

•        Del 2010 al 2024 el monto de recaudación per cápita apenas se incrementó 17.89%, un monto muy bajo respecto a lo esperado.

•        Existe una tendencia a menor crecimiento de recaudación per cápita real por número de viviendas del 2010 al 2024.

•        Las entidades con mejor desempeño en recaudación per cápita son Baja California, Quintana Roo, Baja California Sur, Nuevo León y Chihuahua.

•        Las entidades con peor desempeño en recaudación per cápita son Tabasco, Oaxaca, Tlaxcala, Chiapas y Yucatán.

•        El Ingreso por servicio de agua sigue aumentando su importancia respecto al ingreso por pago predial en los municipios.

•        Los 25 municipios con mejor desempeño en recaudación representan el 34.8% del total de tomas nacional y 50.6% de la recaudación nacional, esta participación ha mejorado en los últimos tres años.

•        Existe una pérdida económica de 70%, sólo se recauda el 30% del costo de producción de eficiencia, la principal pérdida es social, al tener servicios de mala calidad.

PUEDES LEER:

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

PAT

UAEM2