Microsismos en Naucalpan: alerta sísmica en zonas urbanas por actividad tectónica activa

Microsismos en Naucalpan

Microsismos en Naucalpan: alerta sísmica en zonas urbanas por actividad tectónica activa

El doctor en Geología José María Chávez Aguirre reveló que el 44% de los microsismos de Naucalpan se han generado entre los 500 y 3,000 metros de profundidad.

Alejandra Reyes
Septiembre 19, 2025

La tierra se mueve en silencio bajo los pies de miles de habitantes. Hasta septiembre de 2025, se han registrado al menos 72 microsismos en diversas zonas del municipio, principalmente en Praderas de San Mateo y en las inmediaciones de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán de la UNAM, según datos presentados por especialistas del Servicio Sismológico Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Microsismos en Naucalpan: alerta sísmica en zonas urbanas por actividad tectónica activa

Durante una conferencia en la FES Acatlán, el doctor en Geología José María Chávez Aguirre reveló que el 44% de los microsismos se han generado entre los 500 y 3,000 metros de profundidad, mientras que el resto se origina en capas más profundas.

“A mayor profundidad, disminuye la frecuencia de los epicentros”, explicó.

Por su parte, la maestra en Geología Reina Irina propuso una hipótesis que vincula estos eventos con la dinámica activa de fallas normales preexistentes, orientadas de este a oeste, que se alinean tectónicamente con la Sierra de las Cruces.

Esta actividad se relaciona con un sistema direccional activo de orientación norte-sur, el cual habría influido en el emplazamiento del Cerro de las Cruces, dentro del Cinturón Volcánico Transmexicano. Las fallas, aunque antiguas, siguen mostrando signos de actividad.

Reactivación de fallas y eventos recientes

Se ha reportado la reactivación de fallas estructurales con orientación noroeste-suroeste, que actúan como fallas normales dentro del sistema geotectónico regional. Estas estructuras controlan el vulcanismo desde las inmediaciones de Toluca hasta Apan, Hidalgo.

Eventos recientes incluyen: el 25 de junio de 2025: Seis microsismos en una sola madrugada, con magnitudes entre 1.2 y 2.1 grados. El 15 de mayo de 2025: Un evento sísmico cerca de la calle de los Toltecas, en Jardines de San Mateo. El 25 de marzo de 2024: Tres microsismos en Praderas de San Mateo.

Los investigadores analizan dos posibles causas principales:

  1. Fallas geológicas locales, como la falla Otomí.
  2. Explotación minera o construcciones que podrían estar generando rupturas subterráneas.

Desde agosto de 2024, se instaló una estación sísmica temporal en la FES Acatlán, equipada con tecnología más sensible, lo que ha permitido detectar movimientos que antes pasaban desapercibidos.

La maestra Reina Irina detalló que los microsismos en Naucalpan suelen tener magnitudes menores a 3 grados, aunque en casos excepcionales pueden alcanzar hasta 4.2 grados, con una duración promedio de 3 segundos.

“Los hipocentros se ubican a menos de 3 kilómetros de profundidad y están relacionados con pequeñas rupturas en fallas inducidas por excavaciones humanas o el llenado de presas”, señaló.

Contexto geológico: una zona sísmicamente compleja

Praderas de San Mateo se localiza en la zona norponiente de la Cuenca de México, dentro de la faja volcánica transmexicana. La región está compuesta por rocas volcánicas del tipo Tarango, ricas en caída piroclástica, distribuidas hacia el oriente de la cuenca.

La colonia se ubica en la zona del Cerro de las Cruces, al sur de la presa Madín, donde se han identificado fallas estructurales con orientación noroeste-suroeste, así como otras que las cruzan perpendicularmente. Algunos microsismos presentan una disposición paralela a estas fallas, en dirección este-oeste.

El geólogo García Palomo, en su estudio de 2008, caracterizó el Cerro de las Cruces en tres bloques estructurales: norte, centro y sur, señalando que las fallas pueden tener orientaciones paralelas o secundarias, y abarcar desde metros hasta kilómetros.

Microsismos en Naucalpan: alerta sísmica en zonas urbanas por actividad tectónica activa

TE SUGERIMOS:

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2