Migración forzada, herida profunda: Sandra Lorenzano

Migración forzada, herida profunda: Sandra Lorenzano

Argentina presenta su libro “Herida Fecunda” en donde habla acerca de la migración forzada y la compara con una herida profunda.

Sergio Macedo
Abril 6, 2025

El desplazamiento forzado, así como la migración y el exilio, dejan huellas profundas en las personas, pues tienen que abandonar su mundo, su realidad, su lengua, para construir una vida lejos, realmente lejos de todo eso, y aunque continúan construyendo su existencia, la herida sigue ahí, aseveró Sandra Lorenzano, narradora, poeta y ensayista argentina.

Presentan libro “Herida Fecunda”

Durante la presentación de su libro “Herida Fecunda”, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEMéx, la directora del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Cuba explicó que esta obra literaria es una reflexión poética acerca del exilio argentino que le tocó vivir en carne propia hace ya casi 50 años.

Ante alumnos y profesores de Sociología, Comunicación y Ciencia Política, Sandra Lorenzano mencionó que el arte da la oportunidad de hablar de la otra historia, de aquella silenciada, marginada, acallada, por ello, “Herida Fecunda” invita a la reflexión de cómo construir la paz desde la cultura y la lucha por los derechos humanos.

Autora cuenta su exilio argentino y su migración forzada

La autora detalló que esta obra cuenta su experiencia con el exilio argentino, el cual compara con una herida profunda, extensiva, a otro tipo de destierros, como son las migraciones, los desplazamientos forzados, donde mucha gente tiene que abandonar su lugar de nacimiento, tal vez para siempre.

En este sentido, la escritora argen-mex como se autodenomina, se refirió a la migración de cientos de personas que atraviesan el territorio mexicano con la intención de llegar a Estados Unidos, a quienes les violan sus derechos humanos sobre todo en la frontera sur de México, a la que consideró la más violenta del mundo. Comentó que atender este tema es una responsabilidad ciudadana, que no debe dejarse en manos de los políticos.

Su llegada a México fue privilegiada

Sandra Lorenzano explicó que escribir “Herida Fecunda” le sirvió para mirar su propio exilio de otra manera, para recuperar historias y poder vincularlas con las de otros desterrados y migrantes de todo el mundo.

Reconoció que su llegada a México, aun cuando se trató de un exilio, fue una situación privilegiada.

“Llegamos a un país que nos recibió bien, nunca nos pasó lo que les está padeciendo nuestros paisanos en Estados Unidos con Trump, aquí nos recibieron muy bien, conseguimos trabajo, pudimos estudiar, pude construir la vida que quería, entonces ese exilio privilegiado, también me da responsabilidades éticas, ocuparme de esos temas”.

Finalmente, la ensayista nacida en Argentina, pero mexicana por convicción agradeció la invitación de los académicos Martha Nateras González, Ivett Tinoco García y José Luis Palacios Arzate, ya que le permitió entablar un acercamiento con jóvenes universitarios, a quienes llamó a luchar por un país más justo, en donde se respeten los derechos humanos y la gente no tenga que migrar para tener mejores oportunidades para darle de comer a sus hijos.

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

MPH

UAEM2