Migración, incertidumbre y Trump

Migración, incertidumbre y Trump

Julio Vaqueiro lanza una mirada lúcida, crítica y humana sobre uno de los conflictos más complejos de nuestro tiempo: la relación entre México y Estados Unidos,

Alejandro Baillet
Mayo 4, 2025

“Migrar es morir un poco”, dice Julio Vaqueiro, y su voz carga no solo la experiencia del periodista migrante, sino la gravedad de una era marcada por muros físicos y simbólicos.

En su primer libro, Río Bravo. México, Estados Unidos y el regreso de Trump (Aguilar), el conductor de Noticias Telemundo lanza una mirada lúcida, crítica y profundamente humana sobre uno de los conflictos más complejos y determinantes de nuestro tiempo: la relación entre México y Estados Unidos, el fenómeno migratorio y el papel central —y desestabilizador— de Donald Trump.

Julio Vaqueiro presenta su libro

Durante una entrevista con La Jornada Estado de México, Vaqueiro dejó claro que lo inquietante de Trump no fue lo inesperado, sino la contundente coherencia entre su discurso de campaña y sus acciones en el poder.

“El libro nace de una inquietud urgente: estamos viviendo un tiempo vertiginoso, de cambios impulsados por una figura tan disruptiva como Donald Trump. Desde sus primeras campañas ya sabíamos lo que quería hacer, lo dijo abiertamente.

“Lo sorprendente no fue lo que hizo, sino la velocidad con la que lo llevó a cabo. Quise documentar ese impacto no solo en la política, sino en la vida cotidiana de millones de personas, especialmente de los migrantes.

Según el periodista, Trump opera en el caos y lo convierte en ventaja, dejando a gobiernos e inversionistas paralizados por la incertidumbre.

Migrantes fuera de la conversación

Pero si bien la política comercial y la seguridad son focos ineludibles, Vaqueiro insiste en que los migrantes han sido empujados fuera del centro de la conversación.

“Los titulares se los llevan otras cosas: aranceles, bolsas que suben y bajan, decisiones políticas. Pero el tema migratorio sigue ahí, latiendo. Yo mismo soy un periodista migrante, vivo en Estados Unidos y trabajo para una comunidad mayoritariamente mexicana. Sé de primera mano lo que significa vivir entre dos países, y por eso el libro regresa constantemente a los migrantes. Porque son el puente humano que une a México y Estados Unidos”.

Su diagnóstico es claro: los migrantes viven con miedo. Aunque las deportaciones masivas prometidas por Trump no se han materializado al ritmo esperado, el mensaje y el espectáculo mediático generan un clima de terror. “Ese solo hecho paraliza”, sentencia Vaqueiro.

Hay un momento muy potente en el que dice que migrar “es morir un poco”, frase del cineasta Alejandro González Iñárritu.

“Me la dijo Alejandro González Iñárritu, y me marcó. Porque es verdad. Cuando te vas de tu país, dejas una parte de ti que no vuelve. Aunque regreses, ya no eres el mismo. Migrar implica duelo, pérdida, transformación. Muchos migrantes viven esa tensión permanente: querer estar en el país que te dio oportunidad, pero también añorar el país que te vio crecer. Y no puedes tener los dos al mismo tiempo.

“Y el costo emocional es enorme. Porque además no migras por gusto. Nadie arriesga tanto si no es porque está obligado por la necesidad. Huyen del hambre, de la violencia, del abandono. Lo que buscan no es el “sueño americano” como lo solemos imaginar, sino algo más básico: una oportunidad. Algo tan elemental, y tan inalcanzable para muchos”, responde Vaqueiro.

En el corazón del libro hay historias

En el corazón del libro hay historias. Dramas cotidianos que pocas veces ocupan las portadas. Personas que cruzan el Darién, que suben al tren de “La Bestia”, que pagan miles de dólares a traficantes, todo por una oportunidad que en sus países se les niega

Uno de los momentos más reveladores de su carrera fue cuando presentó estas historias al Papa Francisco. “Se quedó pensativo”, recuerda. Para Vaqueiro fue un gesto sincero, cargado de empatía.

“Frente al Papa sentí empatía verdadera. Él mismo es hijo de migrantes, entiende esa historia. Fue un momento breve, pero intenso. Con (Joe) Biden fue más difícil. Llegó tenso, contestó con monosílabos. Pero como periodistas, el trabajo es abrir puertas con cada pregunta, y al final logré algunas respuestas importantes. Biden estaba por anunciar su reelección, y todos nos preguntábamos si estaba listo. Lo que vino después confirmó muchas dudas”, recordó el autor.

México, asegura el periodista, está en el centro de las tres grandes interrogantes del presente: ¿Cómo capotear a Donald Trump?, ¿Cómo enfrentar al narcotráfico?, y ¿Cómo quedará la democracia mexicana después del sexenio de Claudia Sheinbaum?

La tensión entre dos patrias que vive el migrante

Río Bravo no es un libro sobre política. Es un testimonio. Un esfuerzo por alejarse del ruido mediático para mirar el panorama completo. Vaqueiro se permitió reflexionar con calma, sin la prisa de los titulares, para comprender cómo llegamos hasta aquí y, quizás, hacia dónde vamos.

“Escribir es algo que siempre me ha gustado. Empecé como periodista porque quería escribir, y aunque luego terminé en televisión —donde también se escribe, claro, pero de otra forma—, este libro me permitió reflexionar con calma, sin el vértigo de la noticia diaria. Creo que Río Bravo ofrece eso: una pausa para entender de dónde venimos y hacia dónde podríamos ir. Ojalá no sea el último”.

Al final, el periodista vuelve al inicio: a esa frase de Iñárritu que lo marcó —“migrar es morir un poco”— y confiesa que, aunque no sigue muriendo, una parte de él sí quedó atrás. En esa tensión entre dos patrias vive el migrante. Y en esa tensión se escribe también la historia de nuestro tiempo.

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

TAR

UAEM2