Miguel Ángel Contreras Nieto critica limitaciones a la Codhem y silencio ante casos que vulneran derechos

Miguel Ángel Contreras Nieto critica limitaciones a la Codhem

Miguel Ángel Contreras Nieto critica limitaciones a la Codhem y silencio ante casos que vulneran derechos

Confiesa sentirse orgulloso de su legado, dejó tres acciones que desea prevalezcan; dice que si se pierde la autonomía real, la institución queda reducida a una oficina administrativa.

Gerardo Carmona
Agosto 14, 2025

Miguel Ángel Contreras Nieto es el segundo presidente en la historia de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem).

Nacido en San Felipe del Progreso, el doctor en Derecho por la UNAM sucedió en el cargo a su exjefa, Mirelle Rocatti, con quien colaboró en la institución como visitador general, en 1997 y se mantuvo al frente de la Codhem hasta el 2001. 11 años después, el gobernador Eruviel Ávila Villegas, lo designó como procurador general del Estado, pero ya había ocupado los cargos de subprocurador de Justicia en varias regiones, subsecretario de Seguridad Pública estatal y procurador del Medio Ambiente mexiquense. 

Nueva historia

Abandonó el servicio público para dedicarse a la literatura. El abogado tiene en su haber la publicación de cinco libros de su autoría: “San Felipe El Mágico”, “Valeria, Relámpagos y Tulipanes”, “Violeta para Luisa y otros cuentos”, “Kalim y el Dragón” y el libro de cuentos “La Casona”. Miguel Ángel Contreras se siente mucho más a gusto que en oficinas, ministerios públicos y juzgados.

Durante su paso por el servicio público, nunca se sintió muy cómodo de tratar con la prensa, normalmente lo hacía por obligación y sólo lo indispensable que le exigían los cargos que ocupó. Esta ocasión no fue la excepción. Cuando La Jornada Estado de México lo buscó para conversar, aceptó, pero afablemente pidió responder por escrito.

Antiguas prohibiciones 

Desde la calma de su espacio personal lanza una crítica a una de las limitaciones que, recuerda, se impusieron desde el origen a los organismos defensores de derechos humanos: la prohibición de intervenir en asuntos que toquen derechos políticos.

“No se trata —aclara— de resolver de fondo un conflicto jurisdiccional, eso corresponde a los tribunales competentes. Lo que digo es que muchas de esas resoluciones tienen efectos sobre los derechos humanos y nadie los revisa ni se pronuncia sobre ellos”. Y pone un ejemplo reciente: el caso de la diputada federal del PT, Diana Karina Barrera Samaniego, alias Dato Protegido, quien siendo candidata denunció a una ciudadana por violencia política en razón de género tras un mensaje en la red social X y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió que, como parte de la sanción, la denunciada debía publicar una disculpa pública diaria durante 30 días, lo cual terminó esta semana.

“Es una verdadera humillación”, sostiene. “Estamos hablando de una ciudadana de a pie que expresó algo que disgustó a una diputada, y ahora es obligada a someterse a un castigo que, en sí mismo, vulnera su dignidad”. 

Lo que más le duele, insiste, es el silencio: “No he visto una sola declaración, un solo posicionamiento de ningún organismo público defensor de derechos humanos sobre esta humillación cotidiana. La defensa la han tomado, con todo y sus excesos, los usuarios de redes sociales”.

Honesta invitación

Con un dejo de indignación, invita a quienes aspiran a presidir la Codhem a presentarse cualquier día hábil al mediodía, en las oficinas del Registro Civil de Toluca, en la esquina de Instituto Literario y Villada. 

“Ahí verán a decenas de personas, muchas de ellas adultos mayores, esperando durante horas en la calle para obtener un acta de nacimiento o de matrimonio. Bajo el sol, la lluvia o el viento, sin un resguardo mínimo. Y lo irónico es que esto sucede frente al edificio que, en sus inicios, albergó a la propia Comisión de Derechos Humanos del Estado de México”, señala con severidad.

“Si no sienten indignación ante eso —advierte—, lo mejor es que se dediquen a otra cosa. Defender la dignidad humana no es un concepto abstracto: está en los problemas concretos de la gente, en el día a día”.

Rememora tres ejes que considera su mayor legado: formar un equipo de verdaderos defensores, sensibles al agravio del poder público; promover la cultura del respeto a la dignidad, recordando que los derechos llevan aparejadas obligaciones; y abrir siete visitadurías para garantizar presencia en todo el territorio estatal, lo que permitió, dice, una cercanía real con la ciudadanía.

“La Codhem debe ser un contrapeso real frente al poder, una voz que incomode cuando es necesario, un refugio para quienes no tienen otro recurso. Y si eso significa incomodar a los poderosos, que así sea”. 

Los cambios

Desde que dejó el cargo existen avances en materia de educación en derechos humanos; advierte que el reto de fondo sigue siendo el mismo: demostrar, en cada caso, que la institución actúa con apego a los principios universales del ombudsman, independencia, autonomía, imparcialidad, racionalidad, celeridad, gratuidad, neutralidad política y constitucionalidad. 

“La autonomía no se gana por estar escrita en una ley; se gana con trabajo serio, imparcial y apegado a la verdad todos los días”, enfatiza.

Para Contreras Nieto, permitir que la administración pública central interfiera en las decisiones de la defensoría significa poner en riesgo su razón de ser. 

“Si se pierde la autonomía real, la institución queda reducida a una oficina administrativa, incapaz de defender a la gente de manera efectiva”.

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

TAR

UAEM2