Modelos económicos en México y su relación con la naturaleza

Modelos económicos en México y su relación con la naturaleza

La fuente

Modelos económicos en México y su relación con la naturaleza

Hugo Roberto Rojas Silva

Hugo Roberto Rojas
Febrero 19, 2025

Sí podemos y debemos preguntarnos acerca de la importancia de definir qué modelo económico queremos y cuál es sostenible y deseable para México. Es importante hacer un breve repaso para ejemplificar cómo estos impactan en la relación económica de nuestros elementos naturales.

Antes de la conquista de los pueblos mesoamericanos, la organización social y productiva se había conformado en armonía con las estructuras ecológicas de su ambiente. Con la conformación del virreinato de la Nueva España, el mercantilismo eliminó prácticas agrícolas tradicionales, fundadas en una diversidad de cultivos y adaptadas a las estructuras ecológicas del trópico, para inducir prácticas de monocultivo destinadas a satisfacer la demanda del mercado externo, con lo que se producía erosión y disminución de la productividad natural, que afectó a las condiciones de subsistencia de las poblaciones rurales (Martínez, 2006, p. 108) (Leff, Enrique, 2003, p. 46). 

La preocupación científica acerca de la naturaleza en nuestro país data de 1794, José Antonio Alzate advertía a la Corona Española acerca de la deforestación (Urquiza, 2015, p. 216), por no poder contar en algún momento con el carbón que se extraía de los bosques para las actividades mineras, pero reconocía también la importancia para la subsistencia de la población como materia prima para cocinar sus alimentos y por la importancia que tienen los bosques en el ciclo natural del agua.

A mediados del siglo XX México fue beneficiado por un notable crecimiento económico, (José Luis, 2005, p. 14) lo que presionó el uso de los elementos naturales. En 1970 pasó de tener una deuda externa de 6 mil 969 a una de 104 mil 442 millones de dólares en 1990, (Martínez y Soto, 2012, p. 42), casi 15 veces más. 

La presión de pagar la deuda externa y sus intereses obligó a conseguir un excedente monetario que en parte puede venir del aumento genuino de la productividad, pero en parte es obtenido a partir del empobrecimiento de las personas de los países deudores y del abuso de la naturaleza. El hecho de que los países más endeudados reciban cada vez menos recursos monetarios por sus productos los obliga a exportar cada vez más, aumentando los recursos naturales necesarios para acabar obteniendo los mismos exiguos ingresos (Russi, Daniela, 2003). 

Posteriormente, con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) en 1994 con Estados Unidos y Canadá y, finalmente con el ingreso a la Organización Mundial de Comercio en 1995, trajo como consecuencia la atracción de empresas principalmente manufactureras. 

Las diferencias de nivel de desarrollo entre naciones son el resultado de la transferencia de la riqueza generada mediante la sobreexplotación de los recursos y de la fuerza de trabajo de los países dominados hacia los países dominantes. El “desarrollo del subdesarrollo” implica el efecto acumulativo de costos ecológicos y el desaprovechamiento de un potencial ambiental que sería producido por medio de la revaloración y el uso integrado de los recursos reales y virtuales de una formación social y de cada geografía particular, armonizando sus condiciones ecológicas, culturales y económicas (Leff, Enrique, 2003, p. 44). 

El anterior texto forma parte de la tesis doctoral del autor que pronto presentará. 

PAT

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

UAEM2