La realidad que viven todos los días cientos de miles de personas que utilizan transporte público representa todo un viacrucis. Es una situación que no se padece de ahorita, de muchos años atrás, pero que desafortunadamente se ha normalizado.
El ciudadano de a pie tiene que destinar una buena parte de su tiempo diario en traslados o transbordos, a eso agregar el estado físico de las unidades de transporte, la calidad del servicio que ofrecen los operadores y un tema recurrente en determinadas zonas: la inseguridad.
Cuando hablamos del derecho a la movilidad, uno de los temas torales es el del transporte público colectivo, ya que cuatro de cada cinco viajes en la Zona Metropolitana del Valle de México se realizan en este medio de transporte.
Por ello llama la atención el Programa Estatal de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado de México, recientemente publicado en la Gaceta del Gobierno. El documento que es un plan de ruta para atender esta compleja problemática, es un diagnóstico con cifras que vale la pena conocer para entender en su justa dimensión este tema.
El propósito es ambicioso: proporcionar un sistema de transporte eficiente, accesible y seguro que mejore la calidad de vida de cada mexiquense y que contribuya en su felicidad y bienestar. De ese tamaño.
En tan sólo diez años incrementó en 100% el número de viajes en la Zona Metropolitana del Valle de México al pasar de 17 a 34 millones de viajes de 2007 a 2017.
De acuerdo con los orígenes identificados, 17.9 millones de viajes parten del Estado de México, de los cuales 88% son viajes internos entre municipios mexiquenses y 11.3% hacia la Ciudad de México.
Un dato relevante indica que se estima que a diario se realizan 6.6 millones de viajes a pie en esa zona, por lo que se hace necesario instrumentar una estrategia de integración peatonal para la disminución de riesgos y su integración con el transporte público.
En el documento se señala que el transporte público del Estado no cuenta con una red unificada, lo cual se ve reflejado en los diversos modos de transporte que tienen que utilizar los mexiquenses para llegar a sus destinos, la encuesta Origen y Destino 2017 del INEGI puntualiza que un usuario proveniente del Estado de México utiliza hasta cinco modos de transporte para completar un viaje, sin embargo los modos de transporte existentes no operan de manera integrada, estructurada y regulada, lo que impacta en el costo y tiempo de viaje, la calidad del servicio y la seguridad.
En el Edomex, cuatro de cada cinco viajes se realizan en transporte colectivo. De acuerdo con los datos del Registro Público de la Propiedad al 30 de septiembre de 2020, se contaba con un parque vehicular de 166 mil 606 unidades de transporte colectivo de concesiones privadas, lo que dificulta su organización.
En la Zona Metropolitana del Valle de México se realizan en promedio al día 34.6 millones de viajes entre semana; de esa cantidad poco más de 15 millones de viajes se realizan en el transporte público y de ellos 11.5 millones de viaje son realizados en transporte colectivo o microbús.
Sin embargo, los modos de transporte existentes no operan de manera integrada, estructurada y regulada lo que impacta en el costo, tiempo de viaje, calidad del servicio y la seguridad de los usuarios.
Entre los retos que tiene la Secretaría de Movilidad menciona precisamente el lograr un sistema de recaudo centralizado y control de operación del servicio de transporte público que sea efectivo, de confianza al usuario, reduzca el volumen vehicular en operación, por lo tanto la contaminación disminuya así como los tiempos de viaje de los usuarios.
Un tema complejo en el que es necesario intervenir. Así lo exige la realidad.
@periodistamex
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
TAR