Mueren 300 toneladas de peces por contaminación del Río Grande Acatitlán

Mueren 300 toneladas de peces por contaminación del Río Grande Acatitlán

El vocero del Comité Pro Defensa y Saneamiento del Río Grande Acatitlán, Indalecio Benítez Mondragón insistió en el llamado a las autoridades locales para resolver el problema.

Gerardo Carmona
Abril 16, 2025

La administración de la mina “La Guitarra” continúa vertiendo sus desechos al cauce del Río Grande Acatitlán, ubicado en Temascaltepec, lo que ha provocado una constante contaminación del afluente. El vocero del Comité Pro Defensa y Saneamiento del Río Grande Acatitlán, Indalecio Benítez Mondragón, señaló que por momentos, el río se ve cristalino, pero los sedimentos provenientes de esta mina de zinc, permanecen en el agua y son arrastrados hasta Michoacán.

Las afectaciones han llegado a Michoacán y Guerrero

“Detectamos que es la mina La Guitarra, de propiedad canadiense; son ellos los que arrojan una gran cantidad de un lodito amarillento, colorado, que cambia de color dependiendo de la roca que están rompiendo. Pues las aventaron y dejaron. Inclusive, después de que hicimos público todo esto, dejaron de aventarlo, pero sigue habiendo ‘playitas’ a la orilla de los ríos con ese lodo contaminante que viene de la mina. Es indudable y comprobable”, indicó el activista.

Explicó que, a pesar de que ya fue votada por las comunidades afectadas, no han logrado ponerse de acuerdo para fijar la fecha en que se realizará la toma y cierre de válvulas de la planta potabilizadora de Los Berros, localizada en Villa de Allende y que forma parte del Sistema Cutzamala, así como el cierre de las instalaciones de la mina La Guitarra, propiedad de la empresa canadiense Sierra Madre Gold and Silver, para exigir que el gobierno del Estado de México y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) intervengan y obliguen a los empresarios a tratar las aguas con químicos que utilizan en el proceso de separación de los materiales geológicos de la mina y que luego depositan en el afluente.

Lo más preocupante, indicó Benítez Mondragón, es que ya se ha registrado la muerte de miles de peces en la presa El Gallo, localizada en los límites de los estados de México, Michoacán y Guerrero, que abarca una parte Luvianos.

Daños al ecosistema de los municipios del sur mexiquense han causado pérdidas económicas por más de 5 mdp

“Lo que el gobierno no ha visto es que en la presa El Gallo,… Se producen alrededor de 10 mil toneladas de tilapia que terminan en la  Central de Abastos. No puede ser casualidad, o lo que sea, que después de que sueltan toda esta porquería, a los ocho días amanecen muertas 200 toneladas de mojarra tilapia”, indicó.

Según una nota informativa del periódico guerrerense El Sur, publicada el pasado 7 de abril de 2025, esta mortandad de peces ocurre desde diciembre de 2024 y representa una pérdida de toneladas de mojarra tilapia, con un valor de 5 millones de pesos, lo que ha colocado a campesinos de Tiquicheo, Michoacán, al borde de la quiebra. Esto sucedió también del lado de Guerrero, donde pescadores del municipio de Cutzamala reportaron 100 toneladas de peces muertos. En ambos casos, los afectados aseguran que hasta entonces, ninguna autoridad los ha atendido.

Señaló que, aunque no han podido realizar estudios de laboratorio al agua por falta de recursos, la muerte de tantos peces coincide con las fechas en que detectan que la mina ha soltado al río sus aguas contaminadas. 

Aseguró que, hasta el momento, ninguna autoridad se ha acercado a ellos para tratar de solucionar el problema, ni siquiera para analizar la inconformidad de los vecinos de Temascaltepec, Zacazonapan y Luvianos, quienes se han manifestado para exigir el saneamiento del afluente.

Afirmó que los contaminantes del río también han acabado con diversas especies que habitaban la zona, como nutrias y una diversidad de peces, los cuales han cambiado de color y ya no se consumen por temor a que afecten la salud de la población. Recordó que, a partir de que entró en funcionamiento la mina, después de ser vendida por la empresa First Majestic Silver por 35 millones de dólares en enero de este año, aunque esta última aún conserva el 48% de las acciones de Sierra Madre, sigue vinculada a la operación de la mina en Temascaltepec.

Se espera que los integrantes del comité de lucha para exigir el saneamiento del río y sanciones contra la mina puedan reunirse la próxima semana para determinar cuándo se llevará a cabo la toma de la planta potabilizadora y de La Guitarra. 

Mientras tanto, afirma, el daño ecológico ya está hecho.

PAT

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

UAEM2