Mujeres Privadas de su Libertad (PPL) del Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Tlalnepantla, crearon la colección de muñecas “Mujeres Icónicas” al estilo amigurumis.
La colección esta conformada con muñequitas que representan a la presidenta Claudia Sheinbaum, la pintora Frida Kahlo, la activista Malala Yousafzai, la filósofa Angela Davis y la diputada indígena Eufrosina Cruz.
Dentro del penal se imparten talleres de serigrafía, maquillaje, bisutería y manualidades, como los amigurumis, muñecos tejidos a mano con técnicas de ganchillo o crochet, mismos que dieron vida a dicha colección.
“La capacitación y el trabajo son pilares fundamentales para la reinserción social y laboral de las personas privadas de la libertad y se fomentan estas actividades para que ellas puedan tener todas las capacidades una vez que obtengan su libertad y puedan reinsertarse a la sociedad de manera productiva”, explicó Étienne Lizeth Velázquez Báez, directora de Reinserción Social de la Secretaría de Seguridad estatal.
Los talleres se imparten en 21 penales estatales
La capacitación se imparte en los 21 penales estatales, se enmarca el Plan de Desarrollo del Estado de México 2023-2029.
Velázquez Báez destacó que con este tipo de actividades “la evolución de las internas es magnífica; se sienten empoderadas, desarrollan nuevas habilidades, nuevos talentos, ayudan a su familia económicamente con esta remuneración económica y les prevé estas herramientas que pueden ocupar una vez obteniendo su libertad.”
TE SUGERIMOS: Laura Benhumea impugnará negativa de registro
“Mujeres Icónicas” al estilo amigurumis
Casos como los de Rebeca y Tania Janeth, reflejan el impacto de estos programas, ambas llevan más de dos años dedicadas a esta labor, lo cual les permite mantenerse ocupadas dentro del penal y les ofrece una alternativa laboral al recuperar su libertad.
Rebeca comparte que esta capacitación le permitirá emprender un negocio y salir adelante, mientras que Tania Janeth destaca que tejer muñecos la ayuda a distraerse y mantenerse enfocada en un futuro mejor.
“Nos ayuda económicamente y podemos aprender; es un empleo más para que el día de mañana que salga, puede uno emprender en ese trabajo”, expresó Rebeca.
A esta labor se suma la Asociación Civil La Cana que apoya a 30 reclusas para la comercialización sus productos, con esta remuneración las internas solventan gastos personales y apoyan a sus hijos en el exterior.
Mercedes Becker, Cofundadora y directora Operativa de La Cana señaló que no se trata únicamente de capacitar, sino de generar un cambio estructural que permita a estas mujeres tomar decisiones diferentes y construir planes de vida alejados de la violencia y la delincuencia.




Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
TAR