Naucalpan en riesgo por ubicarse en corredor volcánico

Naucalpan en riesgo por ubicarse en corredor volcánico

Naucalpan en riesgo por ubicarse en corredor volcánico, el tipo de suelo es de arcilla blanda y el subsuelo es piedra volcánica, con la existencia de grandes cavernas que eran conductos volcánicos, como ríos de lava, comentó el regidor Mauricio Aguirre. Al cuestionarlo sobre los microsismos que se han registrado en los últimos meses, destacó […]

Alejandra Reyes
Febrero 18, 2024

Naucalpan en riesgo por ubicarse en corredor volcánico, el tipo de suelo es de arcilla blanda y el subsuelo es piedra volcánica, con la existencia de grandes cavernas que eran conductos volcánicos, como ríos de lava, comentó el regidor Mauricio Aguirre.

Al cuestionarlo sobre los microsismos que se han registrado en los últimos meses, destacó que en el Atlas de Riesgo de la pasada administración municipal, se tenían registrados 22 puntos de riesgo críticos, donde tarde o temprano a las casas se las va tragar la tierra.

Comentó que la base cavernosa que tiene el municipio lo hace inestable, por eso los microsismos que tienen su epicentro en Naucalpan.

Naucalpan en riesgo por ubicarse en corredor volcánico

Recordó que en el periodo en que Mario Ruiz de Chávez fue presidente municipal de Naucalpan, se hundió una vecindad completa. 

Al lado de esa zona, en el 2018, dijo, se hundieron 16 casas que el gobierno local llegó a salvar, inyectando concreto para hacer una cimentación y se salvaron esos inmuebles.

Derivado de ello, en el Atlas de Riesgo, las colonias la Ciudad de los Niños, San José de los Leones, primera y segunda sección, la Ampliación Minas Palacio y Lomas de San Agustín, son consideradas las zonas más peligrosas de la demarcación.

Esto, comentó, “porque son zonas totalmente cavernosas, que están huecas y que en cualquier momento se pueden colapsar”.

Esos microsismos han originado desplazamientos del subsuelo, desde su base, se va moviendo y genera el rompimiento de algunas cavernas. Ese rompimiento se traduce en algún sismo, explicó.

Más que microsismo se rompe la base en que la estamos caminando y por eso se siente el movimiento, dijo.

Sobreexplotación del manto acuífero

Recordó que la sobreexplotación del manto acuífero, hace que esa zona se quede seca y no hay nada que las pueda equilibrar o sostener.

Recomendó que es necesario que se entre en una dinámica para evitar la sobre explotación de los mantos acuíferos y para que pueda regenerarse la cuenca, a través de pozos de absorción, mayor siembra de árboles, recuperación  de áreas verdes y declarar la veda inmobiliaria.

No se puede construir una casa más en Naucalpan, comentó, porque no hay agua y desde hace 20 años se rompió su principio de sustentabilidad.

Ya no existen recursos naturales en el municipio, ya no hay agua y el subsuelo está colapsado, comentó.

Los microsismos se registran por la temporada de calor, ya que la temperatura llega a ser tan alta en el pavimento, que  se rompen las estructuras.

Comentó que el problema cuando llueve es que las partes del subsuelo se reblandecen, siendo los meses de mayor riesgo septiembre y octubre, porque es cuando colapsa. Actualmente, dijo, es el efecto del calor y la sequía.

La falla de Contreras o la falla de Satélite

Por otro lado, Luis Quintanar, investigador del departamento de Sismología, del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comentó que en esa zona existen en el subsuelo enormes cadenas que eran conductos volcánicos, como si fueran ríos de lava.

Destacó que los especialistas han identificado un sistema de fallas geológicas que atraviesa la Ciudad de México, el cual está relacionado con el fenómeno en el municipio mexiquense. Los sismos en Naucalpan no suelen ser perceptibles por los habitantes, porque se trata de micro movimientos.  

Los sismos en esta región se deben a un sistema de fallas geológicas asociado a la Sierra de las Cruces, la cual separa a los valles de México y Toluca, indicó 

El investigador detalló finalmente que algunas de esas fracturas han sido estudiadas por los especialistas y ya tienen nombre, como la falla de Contreras o la falla de Satélite.

TAR

UAEM2