Los bosques del Estado de México representan una parte fundamental para el equilibrio ecológico en el centro del país. En ellos se concentra el 40% de captación de agua, además de la biodiversidad y la protección contra los efectos del cambio climático, según especialistas.
Importancia de los bosques
Sebastián Rodríguez, especialista en medio ambiente por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), explicó la situación actual y la necesidad de tomar acciones inmediatas. El investigador destacó la importancia de los bosques para la recarga de agua, un recurso vital para millones de habitantes en la región centro.
“Los bosques del Estado de México representan más del 40% de la recarga hídrica de la zona centro del país. Sin embargo, hoy enfrentan una presión constante por la expansión urbana y la falta de vigilancia, lo que pone en riesgo no solo la disponibilidad de agua, sino también la biodiversidad y los ecosistemas que dependen de estos espacios”, señaló.
Agregó que los problemas de tala ilegal y los incendios forestales han generado daños significativos en la cobertura vegetal y en la fauna de la región.
“La tala clandestina y los incendios forestales no solo afectan a los árboles, sino que también destruyen el hábitat de muchas especies y comprometen la calidad de vida de millones de personas que dependen directamente de estos ecosistemas. Cada hectárea perdida representa un impacto que se siente en la ciudad y en las comunidades rurales”, indicó.
Participación de la población local
Rodríguez subrayó la importancia de políticas públicas robustas y de la participación activa de la población local para la conservación de los bosques.
“Es urgente fortalecer la vigilancia comunitaria y las políticas públicas para garantizar que estas áreas naturales sigan cumpliendo su función ecológica. Cuando las autoridades trabajan de la mano con la población local, los programas de restauración y cuidado del bosque logran resultados más sostenibles y duraderos”, apuntó el especialista.
El académico enfatizó que la colaboración con las comunidades es clave, pues quienes viven cerca de los bosques pueden ser los principales aliados en su preservación.
“Cuando la comunidad se involucra en la vigilancia, en los programas de reforestación y en la restauración de suelos, se logran avances más sostenidos que con operativos aislados. Su participación es determinante para que el bosque continúe siendo un recurso vivo y funcional para todos”, explicó Rodríguez.
Responsabilidad compartida para la conservación de bosques
Finalmente, Rodríguez hizo un llamado a la población para asumir un rol activo en la conservación ambiental.
“Cuidar el bosque no es solo una tarea de especialistas o de las autoridades, sino una responsabilidad compartida que debe reflejarse en nuestras acciones cotidianas, desde reducir la contaminación y respetar los espacios naturales hasta apoyar programas de reforestación y educación ambiental”, concluyó.
CONTINÚA LEYENDO:
- Almoloya de Juárez refuerza seguridad en Yebuciví
- Pensión Bienestar Adultos Mayores; este podría ser el calendario de pago para septiembre
- Accidente y rodada vuelven lenta la circulación en la entrada a Lerma
- Expertos de INAH y UNAM descubren nuevo linaje de mamut
- Transportistas sí realizarán su megabloqueo este 1 de septiembre en Valle de Toluca
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
TAR