Lluvias generan encharcamientos en el Valle de México

Foto: Especial

Necesario generar alternativas en prevención de lluvias: especialista

La acumulación de agua en colonias y vialidades se ha vuelto un problema recurrente, y con ello se ha abierto la discusión sobre nuevas alternativas.

Brian Prado
Septiembre 26, 2025

Ante las afectaciones registradas en distintas zonas del Estado de México durante la temporada de lluvias, especialistas han insistido en la necesidad de reforzar acciones de prevención para mitigar riesgos de inundaciones.

La acumulación de agua en colonias y vialidades se ha vuelto un problema recurrente y con ello se ha abierto la discusión sobre nuevas alternativas que podrían aplicarse en los municipios.

Medidas preventivas no solo en emergencias

Juan Carlos Hernández, especialista en gestión ambiental, explicó que las medidas preventivas no deben centrarse únicamente en las emergencias, sino en un plan integral que considere la infraestructura, el manejo del suelo y la participación ciudadana.

“Lo primero que tenemos que entender es que no todo se resuelve con más bombeo, lo que se requiere es un sistema de captación de agua pluvial que alivie el desbordamiento de los ríos y drenes. En zonas urbanas podemos construir pozos de absorción y parques inundables que almacenen temporalmente el agua, de esa forma se evita que se concentre en las calles y casas”, señaló.

Expuso que la prevención requiere también una planeación territorial que considere los cambios de uso de suelo y la expansión de la mancha urbana.

“Se están construyendo viviendas e industrias en zonas que antes eran de absorción natural, como humedales o áreas agrícolas. Al impermeabilizar esos espacios, la lluvia ya no tiene dónde filtrarse y todo termina en las colonias. Se necesita ordenar el crecimiento urbano, de lo contrario, cada año habrá más riesgo de inundaciones”, dijo.

  • Necesaria reforestación en la prevención

Además, subrayó la relevancia de la reforestación en la prevención de inundaciones.

“La pérdida de áreas verdes contribuye a la escasa infiltración del agua. Iniciativas como la entrega de 455 mil plantas para reforestar el Bosque de Agua en el Estado de México son pasos positivos hacia la recuperación ecológica de la cuenca hidrográfica del Río Lerma.

Los árboles funcionan como reguladores naturales, ayudan a absorber agua y a evitar que la corriente llegue con tanta fuerza a los ríos. Si se impulsa un programa de reforestación en zonas altas, se estaría atacando la raíz del problema y no solamente sus consecuencias. Es una inversión a mediano plazo que vale la pena implementar”, explicó.

Prevención también depende de la población

Finalmente, subrayó que la prevención también depende de la población, ya que el manejo de residuos incide directamente en el taponamiento de coladeras y drenes.

“Hay que generar campañas permanentes de concientización. Mucha gente tira basura en la calle, que luego termina bloqueando las salidas del agua. La prevención no es solo cosa del gobierno, la ciudadanía también debe hacerse responsable porque de nada sirve tener infraestructura si se tapa con desechos”, apuntó.

TE SUGERIMOS:

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2