Fenómenos climatológicos atípicos podrían incrementarse durante los próximos años, según señaló el especialista en medio ambiente de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Sebastián Rodríguez, por lo que señaló la necesidad acciones y protocolos ante dicho panorama.
Mencionó que la afectaciones derivadas de eventos climáticos inusuales, como la helada registrada en abril de 2025, han generado consecuencias en la producción agrícola del Estado de México.
Incidentes por cambio climático
Rodríguez, explicó que este tipo de fenómenos podrían intensificarse en los próximos años, por lo que las autoridades deben diseñar mecanismos de respuesta y adaptación, particularmente para zonas rurales.
“No es que el cambio climático llegue de un día para otro. Ya está pasando. El problema es que los sistemas de monitoreo son limitados y no siempre se informa a tiempo a quienes viven del campo.
La helada de abril agarró desprevenidos todos porque, en efecto, fue un fenómeno atípico, pero no existían protocolos específicos a seguir en esos casos”, señaló.
Rodríguez señaló que es necesario que los gobiernos municipales, estatales y federales trabajen con base en escenarios climáticos y no solo en promedios históricos, ya que el comportamiento del clima ha cambiado.
“En muchos programas se sigue hablando de temporadas normales. Pero ya no hay normalidad. Lo que hubo en abril fue una helada fuera de calendario, con humedad alta y cambios bruscos en un mismo día. Eso provoca estrés hídrico en las plantas y hasta pérdida de cosecha, que fue lo que pasó”, mencionó.
El especialista consideró que los gobiernos deben invertir en infraestructura adaptativa, sistemas de alerta temprana y capacitación a productores para anticiparse a eventos extremos.
Gobiernos deben invertir en infraestructura adaptativa
“No podemos evitar el cambio climático, pero sí podemos preparar a la gente. Si no se atiende desde ahora, las pérdidas van a ser más frecuentes. Lo importante es dejar de reaccionar después y empezar a planear antes”, mencionó.
Los impactos del cambio climático no solo afectan la producción primaria, sino también la economía de comunidades completas que dependen de la venta de productos frescos en mercados locales y regionales.
“Cuando hay una pérdida en el campo, no solo se queda sin cosecha el productor. También pierden los que venden en los tianguis, los que transportan, los que procesan. Es una cadena. Por eso se requieren acciones desde la planeación agrícola hasta el seguro de cosechas”, reiteró.
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
SPM