Nezahualcóyotl: Crean primer "Bosque de bolsillo"

Nezahualcóyotl: Crean primer “Bosque de bolsillo”

Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl y otras fundaciones crean el primer “Bosque de Bolsillo” en México.

Miguel González
Mayo 6, 2025

La Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl (UTN) con el apoyo de las fundaciones Sugi de Inglaterra, así como de Symbiótica de Chile y Foresta crearon el primer bosque con la técnica japonesa Miyawaqui, la cual garantiza un crecimiento de plantas y árboles 10 veces más rápido que una reforestación tradicional.

Edith Nava Méndez, académica de esta casa de estudios y coordinadora de este proyecto piloto, informó que en una alianza con la empresaria Andrea Guzmán, se logró que la fundación inglesa auspiciara el proyecto con el apoyo de ingenieros Chilenos, quienes han desarrollado la técnica japonesa en Chile con más de 90 por ciento de efectividad.

Crean primer “Bosque de bolsillo” en Nezahualcóyotl

Confirmó que es el primer proyecto de su tipo en México, por lo que se planea ampliar este pequeño bosque, de apenas 500 metros, a las más de dos hectáreas libres con las que cuenta la universidad.

Además, se busca replicar este modelo en otros espacios del municipio y del, Valle de México y del país por los múltiples beneficios que brinda al medio ambiente en un corto plazo.

“Uno de los primeros impactos de la iniciativa es la responsabilidad social, que entre todos construyamos este bosque; en la parte ambiental nos va a proporcionar grandes cantidades de oxígeno, aproximadamente cada planta nos da 200 mililitros de oxígeno (…) aparte nos va a servir para la regeneración del suelo y sobre todo bajar la temperatura porque somos el lugar donde la radiación da más fuerte”, refirió.

En una primera etapa, el primer “Bosque de Bolsillo” de Nezahualcóyotl contará con mil 500 ejemplares de 25 especies de árboles, plantas y arbustos nativos de la región.

“Queremos ampliar nuestro bosque, ahorita, estamos plantando mil 500, más mil 900 que ya tenemos en la universidad, pues ya son considerable para la cantidad de oxígeno que vamos a generar”, expuso.

El Bosque se regenera con el crecimiento de plantas

Al respecto, el Ingeniero agrónomo Nicolás Corral Toro, de Symbiotica Bosquicultores, explicó que el método imita la manera en que el Bosque se regenera de manera natural con el crecimiento simultáneo de muchas plantas en un suelo descompactado, aireado y lleno de materia orgánica.

“Ya hemos plantado 45 bosques Miyawaki en 5 años en Chile (…) y hoy en día estamos a cargo de la ejecución de 23 bosques de bolsillo para el Gobierno de Santiago (…) y las tasas de supervivencia alcanzan entre 90 y 95% mientras que en las reforestaciones tradicionales luego de tres o cuatro años ya se ha muerto el 80% de las plantas”.

Finalmente, los especialistas estimaron que, con los cuidados necesarios, durante el primer año, este Bosque Miyawaki podría consolidarse en tres años.

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

MPH

UAEM2