En el Estado de México, la movilidad urbana ha sido un tema de preocupación constante, pero no siempre hubo voces que cuestionaran los aumentos en las tarifas de transporte.
La historia del frente “No Al Tarifazo Edomex” se remonta a movimientos estudiantiles que, desde sus primeras acciones, marcaron el camino de la resistencia ciudadana.
Los incrementos de tarifa se convirtieron en catalizadores de organización y diálogo con las autoridades, mientras la población comenzaba a percibir que la movilidad era un derecho y no un privilegio.
Antecedentes
Dante Álvarez, miembro de la asamblea del “No Al Tarifazo Edomex” en el Valle de Toluca, recordó cómo se cruzaron distintos movimientos estudiantiles en el Valle de México que luchaban de forma paralela
“Ya había una lucha paralela, los chicos de la FES Cuautitlán ya estaban peleando por un convenio de transporte para su escuela, entonces en el 2020; que fue el último aumento a la tarifa estuvimos sincronizados haciendo acciones en ambos lados al mismo tiempo, de hecho ellos fueron reprimidos primero que nosotros”, comentó.
Álvarez también recordó sus primeros pasos como activista, donde se vio involucrado en la gesta del frente en el centro de la entidad desde el primer aumento en 2013,después en 2017, 2020 y ahora en 2025.
La iniciativa empezó como “¡Metrobús Toluca Ya!” que lograron como colectivo, un decálogo de demandas, en 2013 además de la renovación de algunas unidades en el Valle de Toluca, además de que se introdujera las cámaras y la ubicación GPS..
Mario Mendoza, miembro de la coordinación estatal en la zona del Valle de México, señaló que la lucha por el transporte tiene raíces que se remontan a décadas.
¡No Al Tarifazo!
“Acá el tema de la movilidad ha sido de años, desde siempre; diría yo. Estudié en la FES Cuautitlán y ahí la lucha por el transporte nos llevaba hasta a tomar camiones para firmar un convenio que garantizara condiciones dignas para la movilidad y se lograron buenos acuerdos; por ejemplo, al suburbano a nosotros como estudiantes nos cobraban tres pesos, todavía los siguen cobrando, la disminución a ocho pesos en algunas rutas y cuando se anuncia el tarifazo en 2020 nos coordinamos con la comunidad aledaña”, señaló.
Durante las primeras movilizaciones en 2012 y 2013, se buscó interlocución con la universidad para establecer acuerdos técnicos
Los años siguientes trajeron nuevas alzas y la necesidad de organizarse a nivel estatal, recalcó que en 2017 hubo muchas irregularidades porque varios meses estuvieron operando con una tarifa no válida, sin repercusión alguna.
Para 2019, la participación ciudadana se amplió y las acciones comenzaron a influir en la política estatal.
PUEDES LEER:
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.
SPM