Nuestro país puede crecer entre 0.8% en 2025

Eduardo Blanco

Nuestro país puede crecer entre 0.8% en 2025

Análisis en blanco y negro

Redacción
Septiembre 30, 2025

Hace unos meses, para ser exactos en Julio del 2025, el Fondo Monetario Internacional, que le dio inicialmente a México un crecimiento del Producto Interno Bruto 2025, fuese de -0.3 es decir por debajo del cero, para el 29 de julio, el FMI mejoró sus previsiones para la economía de México en este año.

El organismo multilateral previó, en abril pasado, un escenario de recesión elevó su pronóstico más reciente a uno estimado a 0.2%, mientras que para 2026 dejó su pronóstico en el mismo nivel: 1.4%.

Lo anterior de acuerdo con Pierre-Olivier Gourinchas, director del Departamento de Estudios del FMI señaló que, para Estados Unidos, el organismo también corrigió al alza sus previsiones a 1.9% este año y 2% para el próximo, lo que supone un crecimiento de una y tres décimas, respectivamente, lo cual a nosotros nos impacta positivamente.

Un factor más que refleja la mejora económica, es el crecimiento en sus exportaciones que tuvo la industria manufacturera en México, que en junio tuvo un crecimiento de 13.5% anual, la mayor cifra en 11 meses, impulsadas principalmente por las no automotrices, que los analistas atribuyen a un cambio en la estructura de ventas al exterior, pese a los aranceles en EEUU.

El pasado 23 de septiembre la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) elevó sus pronósticos económicos para el PIB de México, estimando un crecimiento de 0.8% en 2025 y 1.3% en 2026. Estas cifras representan incrementos de 0.4 y 0,2 puntos porcentuales respecto a las previsiones de junio, y reflejan una recuperación significativa frente a las proyecciones de recesión que la organización había publicado en marzo.

Lo anterior va en coincidencia a lo que dijo en julio el FMI de que el 2026 el crecimiento nacional será superior a 1%.

Según la organización, “unas tasas de cumplimiento más altas reducirían los aranceles estimados para estos países”. El aumento de los aranceles estadounidenses desde mayo ha elevado el arancel efectivo general a 19.5% a finales de agosto, el nivel más alto registrado desde 1933.

Aunque el impacto total de estas medidas aún no se ha manifestado plenamente, la OCDE advierte que ya se observan efectos en las decisiones de gasto, los mercados laborales y los precios al consumidor.

Sin duda la renegociación del Tratado México, Canadá y EE. UU. será crucial para el crecimiento mexicano, cuyo sector productivo necesita confianza y estabilidad frente a nuestro principal socio comercial que son los Norteamericanos.

El Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Economía ha abierto el panel de consultas sobre el TMEC para recoger las opiniones de todos los mexicanos sobre el mismo, yo solo deseo que muy pronto volvamos por la ruta del crecimiento por encima de 2%.

TE SUGERIMOS:

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp!Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

TAR

UAEM2