Nuevo Poder Judicial Mexiquense

Nuevo Poder Judicial Mexiquense

Diálogos en Silencio 

Rosalio Soto
Agosto 21, 2025

Estamos exactamente a quince días de la toma de protesta de los nuevos integrantes del Poder Judicial en el Estado de México, entre ellos su presidente, que pasará a la historia por ser el primero electo en las urnas.

Esta fecha debe ser un parteaguas en la historia del Tribunal Superior de Justicia, producto de la Reforma Judicial que se impulsó a nivel federal.

La gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez afirmó que es una reforma no de forma, sino de fondo y que responde a una exigencia social de tener instituciones más cercanas, humanas y al servicio de la gente.

Ese es el reto de las nuevas autoridades judiciales, que tienen este precedente en el que también abonó desde su trinchera el actual presidente del Tribunal Superior de Justicia, Fernando Díaz Juárez, quien respondió al reto de la circunstancia con coordinación y colaboración institucional para mejores resultados.

Este proceso, por complejo que puede parecer, se ha llevado sin mayores contratiempos y eso debe resaltarse cuando se haga una evaluación final de la elección en la que participaron más de un millón 600 mil mexiquenses, es decir cerca del 13% del padrón electoral.

Recordar que el domingo 1 de junio fueron electas 91 personas como servidores públicos del Poder Judicial, entre ellos el presidente, cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial de reciente creación, 30 magistraturas y 55 juezas y jueces.

Es importante a propósito de la cercanía de la fecha del 5 de septiembre en que rendirán protesta los nuevos integrantes del Poder Judicial, hacer un breve recuento de algunos aspectos de este proceso inédito y por lo tanto histórico.

En una síntesis de hechos no se debe olvidar que los poderes del Estado, Legislativo, Judicial y Ejecutivo postularon el número de personas candidatas que correspondían a cada encargo; cada uno integró un Comité de Evaluación responsable de seleccionar e integrar un listado de seis personas mejor evaluadas para magistradas y magistrados del Tribunal Superior de Justicia y del Tribunal de Disciplina Judicial y cuatro para juezas y jueces, sin dejar de considerar el principio de paridad de género.

La Legislatura recibió las postulaciones y el 28 de febrero envió al Instituto Electoral del Estado de México; un listado integrado por 525 nombres, de los cuales 168 fueron perfiles propuestos por el Poder Ejecutivo; 156 por el Poder Judicial y 201 por el Poder Legislativo.

Y fue precisamente el Instituto Electoral del Estado de México el encargado de realizar la preparación, organización, desarrollo, vigilancia y cómputo de la elección extraordinaria judicial.

Durante 35 días las y los candidatos a servidores públicos del Poder Judicial participaron en una campaña a la que no estábamos acostumbrados como ciudadanos, sin partidos políticos; no tuvieron financiamiento público, ni pudieron contratar espacios en radio y televisión, su promoción fue por redes sociales y a través de los debates que se organizó la autoridad electoral.

El ejercicio se realizó, con sus pros y sus contras, seguramente dejó áreas de oportunidad que deberán ser analizadas en lo consecuente; siempre habrá temas que pueden ser perfectibles en correspondencia con lo que demanda la realidad social.

Lo que es un hecho irrefutable es que este año quedará inscrito en la historia del Poder Judicial y Héctor Macedo García será quien ocupe este espacio para encabezar la construcción de un nuevo paradigma judicial.

@periodistamex

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2