Ofrenda Matlatzinca ilumina el camino de los muertos en Chapingo

Ofrenda Matlatzinca ilumina el camino de los muertos en Chapingo. Foto: Especial

Ofrenda Matlatzinca ilumina el camino de los muertos en Chapingo

Universidad Autónoma Chapingo (UACh) conmemoró este año el Día de Muertos con un homenaje al pueblo matlatzinca,

Miriam Vidal
Noviembre 1, 2025

Entre aromas de cempasúchil, copal y pan de figura, la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) conmemoró este año el Día de Muertos con un homenaje al pueblo matlatzinca, originario de Temascaltepec, cuya herencia agrícola, lengua y cosmovisión siguen vivas en el Estado de México.

Desde el año 2023, la UACh dedica su tradicional ofrenda a un pueblo originario distinto, como una forma de reconocer la diversidad cultural de México.

En 2023, la celebración se consagró a la comunidad mazahua; en 2024, al pueblo otomí; y este 2025, al matlatzinca.

Ofrenda Matlatzinca ilumina el camino de los muertos en Chapingo

Ofrenda Matlatzinca busca honrar las raíces campesinas

El rector Ángel Garduño García destacó que la festividad busca honrar “las raíces campesinas y el conocimiento ancestral que vincula la vida, la tierra y la muerte como un solo ciclo”.

Es por eso que Chapingo se llenó de color y música con el tradicional Desfile de Día de Muertos, en el que se pudo apreciar a jinetes, calaveras danzantes, catrinas, músicos y personajes del imaginario popular, como la Llorona, el Charro Negro y la triada de Frida Kahlo, Diego Rivera y Marte R. Gómez.

El rector dio la bienvenida a los contingentes y presentó al jefe supremo matlatzinca, Don Ermelando Mendoza Domínguez, quien explicó el simbolismo del altar formado por un arco de palma silvestre que evoca los rayos del sol y la luna, coronado por un rosario de flores de cempasúchil que guía el retorno de las almas.

Drama, poesía, danza y música entre las actividades

Los estudiantes participaron de una dramatización de leyendas, poesía en lenguas originarias, danzas y música interpretada por la Banda Filarmónica Aires Chapingueros, el Grupo Danza Estudiantil y alumnos del Consejo Estudiantil de Hablantes de Lenguas Indígenas. La velada culminó con un baile popular que prolongó la convivencia hasta la medianoche.

El recorrido hacia la ofrenda comienza bajo un túnel floral diseñado por el artista texcocano Ignacio Espejel Linares, cubierto de flor de nube, calabazas y cempasúchil que forman un corredor de luz y aroma, evocando el tránsito entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

En el patio central se colocó un “cielo” de flores amarillas y rojas cubre la ofrenda matlatzinca, en el que el amarillo representa el sol y el camino de las almas; el rojo, la sangre y el renacimiento.

Se explicó que el arco de palma en el centro, que sostiene panes en forma de animales, es símbolo de vida y tránsito espiritual.

Exposición estará hasta el 6 de noviembre

El mole con pollo, tamales, quelites, frutas, café de olla y atole de trigo que se colocaron, fueron preparados por Cenaida de la Cruz García y Azucena Santana Reyes, familiares del jefe supremo matlatzinca.

Los platillos, bendecidos durante la ceremonia, se ofrecen como sustento para vivos y muertos, en un gesto que une lo espiritual y lo terrenal.

Dicha exposición puede visitarse hasta el 6 de noviembre en el patio de Rectoría de la Universidad Autónoma Chapingo, con entrada libre.

Ofrenda Matlatzinca ilumina el camino de los muertos en Chapingo

TE SUGERIMOS:

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

TAR

UAEM2