Hoy viernes 18 de abril de 2025 se conmemora el segundo aniversario luctuoso del ilustre toluqueño Pablo González Casanova, a quien recuerdo en mi formación como politólogo por su libro titulado “La democracia en México”, en donde en las palabras preliminares de su primera edición de 1965 dijo “que este estudio no es apologético ni escéptico, no pretende decir en él que en México la democracia es un hecho acabado, o lamentar las frustraciones de una ‘idea universal’. Se trata de comprender un comportamiento extraño –a pesar de ser tan nuestro— y de comprender lo luchado contra la opacidad, la risa, el juego y el odio político que impiden su comprensión”.
Nuestro distinguido sociólogo quien falleció en Tlalpan, Ciudad de México, de acuerdo con su bibliografía inserta en la Enciclopedia Histórica y Biográfica de la Universidad de Guadalajara, “nació en Toluca, Estado de México, el 11 de febrero de 1922. Fueron sus padres el lingüista y filólogo Pablo González Casanova y la señora Concepción del Valle Romo. Al pertenecer a una familia de hacendados recibió una educación particular muy esmerada, la cual incluyó cursos de inglés, francés y esgrima.
En la Facultad de Jurisprudencia de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) hizo la carrera de abogado, luego realizó la maestría en Historia tanto en Escuela Nacional de Antropología e Historia como en El Colegio de México, titulándose con la distinción magna cum laude; enseguida hizo el doctorado en Sociología en la Universidad Sorbona de París recibiéndose en 1950 con la mention très honorable.
En la UNAM ejerció los siguientes cargos: catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de 1952 a 1956; director de esa Facultad, de 1957 a 1965; coordinador del Centro de Estudios del Desarrollo, de 1965 a 1966; maestro investigador de 1967 a 1984, director del Instituto de Investigaciones Sociales de 1966 a 1970; rector de la UNAM, de 1970 a 1972 y director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades desde 1986.
Fue maestro investigador de El Colegio de México, consejero de la Universidad de las Naciones Unidas a partir de 1982, coordinador del proyecto de investigación “Las perspectivas de América Latina”, y profesor e investigador huésped de las Universidades de Oxford, Cambridge y París.
Los títulos de sus libros publicados son: El misoneísmo y la modernidad cristiana (1948); Un utopista mexicano (1953); La ideología norteamericana sobre inversiones extranjeras (1955); La literatura perseguida en la crisis de la colonia (1958); Estudio de la técnica social (1958); La democracia en México (1965), su obra clásica con más de quince ediciones, traducida al inglés, francés, portugués y japonés; Sociología de la explotación (1969); Las categorías del desarrollo económico y la investigación en Ciencias Sociales (1977), obra con tres ediciones y traducida al inglés, alemán y portugués; La nueva metafísica y el socialismo (1980); El Estado y los Partidos Políticos (1981); El poder al pueblo (1986); La falacia de la investigación en ciencias sociales (1987); Los militares y la política en México (1988); Las nuevas ciencias y las humanidades: de la academia a la política (2004), entre otros”.
Pablo González Casanova en contadas ocasiones fue reconocido en su tierra natal como fue en 1987, cuando la Universidad Autónoma del Estado de México le otorgó la distinción de Doctor Honoris Causa, grado que también le otorgaron la Universidad Autónoma de Sinaloa en 1984, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en 1996, la Universidad Complutense de Madrid en 2001 y su Alma Mater, la UNAM en 2011. A dichas distinciones se sumaron el Premio Nacional de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía y los nombramientos de investigador emérito y maestro emérito de la UNAM en 1984, la orden Félix Varela en 1985, la orden José Martí de la República de Cuba en 2004 y el Premio Daniel Cosío Villegas de El Colegio de México en 2012.
Pablo González Casanova en contadas ocasiones fue reconocido en su tierra natal como fue en 1987, cuando la Universidad Autónoma del Estado de México le otorgó la distinción de Doctor Honoris Causa.
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPPy entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.