

En abril de 2025, el Partido Acción Nacional reafirmó su condición de fuerza predominante en Aguascalientes al alcanzar 42.4% de las preferencias por partido, con una tendencia ascendente de cuatro puntos desde enero, señala el estudio más reciente de Demoscopia Digital. En contraste, Morena descendió a 26.8%, perdiendo ritmo de crecimiento en el primer cuatrimestre del año. En caso que se formalicen alianzas o coaliciones, la integrada por PAN-PRI se coloca como favorita con 43.8%, seguida por Morena-PT-PVEM con 27.2%. Movimiento Ciudadano permanece en un lejano 5.5%, mientras que 20.4% del electorado continúa sin definir su voto.
LEONARDO MONTAÑEZ Y ANTONIO MARTÍN DEL CAMPO ENCABEZAN EN EL PAN


Leonardo Montañez, actual presidente municipal de Aguascalientes capital, lidera con 25.7% entre los simpatizantes del PAN, mientras que Antonio Martín del Campo, senador y exalcalde capitalino, se mantiene como un contendiente competitivo con 22.4% en intención de voto.
Antonio Martín del Campo tiene un conocimiento de 56.8%, esto lo posiciona como el panista más conocido, lo que le permite mantenerse vigente en el debate público. Actualmente forma parte de comisiones clave en el Senado relacionadas con justicia y federalismo, y ha sido promotor del fortalecimiento del Pacto Fiscal para estados industriales.
La gestión de Montañez ha sido reconocida por una administración eficiente, políticas de seguridad ciudadana y mejoras en servicios públicos. A ello se suma su agenda de infraestructura barrial y movilidad, con programas como el rediseño de paraderos seguros y digitalización de trámites. Su presencia pública es constante, lo que refuerza su identificación entre los electores. Con 50.9% de conocimiento,
En tercer lugar, aparece Antonio Arámbula, secretario general de Gobierno y exalcalde de Jesús María, con apenas 6.9% de preferencia y 23.5% de conocimiento, el cual creció durante este mes. Su margen es reducido frente a los punteros.
NORA RUVALCABA Y ARTURO ÁVILA LIDERAN PREFERENCIAS DE MORENA
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/05/MORENA-CON-AGS-788x1024.jpg)
Por parte de Morena, Nora Ruvalcaba Gámez y Arturo Ávila Anaya encabezan las preferencias.
Ruvalcaba encabeza las el conocimiento femenino con un conocimiento de 40.4%, superando a Ana Gómez (12.3%) y Yasú Muñoz (7.9%) Entre los varones, el que mayor conocimiento tiene es Arturo Ávila Anaya, con 51.5%, seguido por Aldo Ruiz Sánchez (30.2%) y Gilberto Gutiérrez Lara (17.6%).
El empresario y excandidato a la alcaldía, mantiene liderazgo en debates sobre seguridad y digitalización gubernamental. Ávila ha participado recientemente en foros nacionales sobre inteligencia policial y gobierno electrónico.
PAN SIN PERFILES FEMENINOS CLAROS
En el PAN, el segmento femenino aún no define liderazgos claros. La preferencia electoral se fragmenta entre Nancy Gutiérrez, promotora de políticas juveniles y regidora capitalina; Jetsi Sánchez, activista de derechos de movilidad; y Arlette Muñoz, exdiputada federal con trayectoria en temas de género. A pesar de su experiencia, ninguna supera 10% en intención de voto, y más de 28% del electorado panista femenino se declara indeciso. La competencia permanece abierta y sujeta a futuras definiciones partidistas.
DESEMPEÑO POLÍTICO Y ESTRUCTURAL
El desempeño del PAN ha sido un factor decisivo para consolidar su ventaja. A nivel estatal, la administración de Tere Jiménez obtuvo una aprobación de 63.8% en marzo, sustentada en avances en seguridad pública, atracción de inversiones extranjeras y desarrollo de infraestructura carretera y logística. A nivel municipal, la red de gobiernos panistas ha impulsado esquemas de gobernanza digital, transparencia fiscal y fortalecimiento de cuerpos policiales con enfoque comunitario.
El PAN también ha sabido contener fracturas internas, lo que le ha permitido proyectar una imagen de cohesión y liderazgo claro. La selección de sus candidatos será clave para mantener esa ventaja competitiva frente a un Morena que se mantiene fuerte a nivel nacional.
Con estos elementos, el escenario para 2027 en Aguascalientes apunta a una contienda definida por liderazgos consolidados y estructuras partidistas con capacidad de movilización. La disputa será intensa y dependerá tanto del capital político individual como de la solidez orgánica de sus partidos para cerrar filas en un proceso donde cada punto porcentual será determinante.