¿Para qué un año más del día mundial del agua?

¿Para qué un año más del día mundial del agua?

La Fuente

¿Para qué un año más del día mundial del agua?

Mtro. Hugo Roberto Rojas Silva

Hugo Roberto Rojas
Marzo 26, 2025

Como cada año desde 1993, el 22 de marzo se conmemora el día mundial del agua, es una fecha para concientizar acerca de la crisis mundial del agua en todo el planeta, promovido originalmente desde las Naciones Unidas.

Cada país realiza actividades oficiales y no gubernamentales, actividades lúdicas, de concientización, de voluntariado, foros académicos, encuadres y presentaciones de planes y proyectos gubernamentales de los tres órdenes de gobierno.

En México, este día se ha posicionado correctamente, de forma que los eventos son múltiples y se hace difícil escoger cuál o cuáles atender, sin embargo, ¿qué ha cambiado en el mundo cuando han pasado 32 años desde su origen?, más allá de los casi nulos instrumentos vinculantes que la ONU ha podido establecer, podemos decir que las condiciones naturales a nivel mundial no han mejorado sustancialmente, los eventos hidrometeorológicos se han intensificado debido al cambio climático, las ciudades son cada vez mayores con demandan mayores y mejores servicios relacionados con el agua, los cultivos requieren cada vez más de sistemas de riego tecnificado, ante la imposibilidad de conocer las cada vez más inciertas temporadas de lluvia, entre otros problemas.

En estos últimos años, se suma también un embate institucional desde algunos países que niegan el cambio climático y todas aquellas acciones encaminadas a la protección del ambiente y por tanto del agua, algunos líderes siguen apostando a aquella teoría errónea de que al lograr un desarrollo acelerado, podrán atender lo más pronto posible el uso responsable de sus elementos naturales (teoría que ya ha sido ampliamente desacreditada), cuando lo que se infiere ocurre en realidad, es una carrera por lograr un mejor posicionamiento económico, a costa de lo ambiental, por temas que se creían superados que es buscar un equilibrio de fuerzas que los proteja de amenazas militares y económicas desde países más fuertes.

Después de todo, pareciera que estos países, al lograr lo mencionado, poderío económico militar, siempre podrán apropiarse, bajo el pretexto de la bandera de seguridad nacional, invadir o apropiarse de territorios que cuenten con riqueza natural, que es lo único que no se puede comprar con dinero; mientras que  aquellos países que privilegiaron su entorno y equilibrio ecológico, no les quedará más que aceptar la pérdida por la ley del más fuerte.

Hoy por hoy, las Naciones Unidas se encuentran en una encrucijada, el país que más aporta en donaciones está retirándose de sus organismos especializados, a la vez que múltiples países critican fuertemente que ésta ha dejado de ser aquel mecanismo multilateral creado después de finalizar la segunda guerra mundial, que se suponía serviría para evitar los errores que llevaron a conflictos globales con resultados desastrosos y prever y resolver los que surgieran en el futuro, la realidad es que su capacidad de reacción y acción se han vuelto principalmente figurativos, y sin capacidades reales de cumplir el objetivo para lo que fue creado.

Por lo anterior, no podremos esperar que los cambios de fondo en la gestión de agua, que nos permitan lograr nuestro sostenibilidad, no vendrán desde fuera, los tendremos que construir nosotros mismos, buscando depender lo menos posible de otros países y construyendo un modelo económico que contemple las variables naturales, que a la par de la nuestro bienestar social, esté nuestro equilibrio ecológico y el manejo sostenible del agua, sirva de pretexto pues, el día mundial del agua.

PAT

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

UAEM2