Rocío Álvarez Miranda, especialista en estudios para la paz e igualdad de género de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), señaló que el discurso del regidor, Everardo Padilla, sobre la paridad de género contiene contradicciones y vacíos argumentativos.
Especialista de la UAEMex señaló que el discurso del regidor sobre la paridad de género contiene contradicciones
En entrevista para La Jornada Estado de México destacó que la paridad no es solo un asunto de derechos humanos, sino una reforma constitucional con antecedentes históricos que han permitido la participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones. Sobre este punto, recordó que la lucha de las mujeres para acceder a estos espacios ha sido un proceso de casi un siglo.
“Históricamente, las mujeres hemos tenido un sesgo, primero al reconocimiento como ciudadanas, luego al ejercicio del voto y después al acceso a espacios de toma de decisiones. Todas estas reformas han garantizado una participación equitativa en contiendas electorales y en el acceso a puestos de decisión”, expresó.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/02/Paridad-no-es-dadiva-sino-un-derecho-especialista-2-1024x1024.jpeg)
La especialista enfatizó que la paridad no debe entenderse como un beneficio o concesión, sino como un mecanismo que busca generar oportunidades en condiciones de desigualdad estructural.
“No significa una dádiva, sino abrir espacios de oportunidad para que las mujeres podamos acceder a ellos, espacios que antes estaban vetados y que hemos tomado bajo la lente de estas reformas”, añadió.
En relación con las declaraciones del regidor sobre la imposición de agendas, explicó que estas surgen del reconocimiento de problemas sociales y se transforman en políticas públicas para atender necesidades reales.
“Decir que las agendas no son importantes o que son impuestas es contradictorio. Estas políticas surgen del reconocimiento de problemas globales que se transforman en asuntos públicos y luego en políticas gubernamentales”, afirmó.
Importante reconocer la violencia estructural
También destacó la importancia de reconocer la violencia estructural que enfrentan las mujeres en espacios de toma de decisiones y criticó los discursos que buscan desvirtuar el objetivo de las reformas de paridad.
“Si los problemas no existieran en la vida real, no serían necesarios estos instrumentos. Hay discursos que desvirtúan el verdadero propósito de estas reformas, desviándolos hacia la competencia de las mujeres en cargos en lugar de centrarse en las oportunidades que se les han negado históricamente”, señaló.
Finalmente, subrayó que las medidas de paridad no constituyen privilegios, sino mecanismos compensatorios que buscan nivelar el acceso de las mujeres a oportunidades históricamente restringidas.
“Se habla de privilegios, como si participar en estos ámbitos en condiciones de igualdad fuera un beneficio. Los privilegios existen cuando hay ventaja estructural; estas medidas son nivelatorias para acceder a derechos que nos fueron vetados por el machismo y el patriarcado”, concluyó.
Cabe destacar que, según se ha señalado, actualmente solo 12 de los 125 municipios cumplen con la paridad de género.
PAT
Sigue nuestro CANAL ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.