Paseo San Isidro une tradición rural en Santa Ana

Paseo San Isidro une tradición rural en Santa Ana

Pese a cambios urbanos el Paseo de San Isidro sigue como tradición.

Brian Prado
Mayo 18, 2025

Este 18 de mayo se realizó el tradicional Paseo San Isidro en Santa Ana, Toluca, un evento que busca honrar al patrono de los agricultores, San Isidro Labrador. La actividad congregó a decenas de participantes y espectadores en un recorrido que combinó elementos religiosos, culturales y comunitarios.

Según los organizadores, el paseo contó con la participación de 15 cuadrillas, cada una representando a diferentes barrios y comunidades de la zona.

Paseo San Isidro es una mezcla de devoción y celebración

María González, habitante de Santa Ana y participante desde hace 12 años, explicó en qué consiste el evento. Mencionó que el paseo es una mezcla de devoción y celebración, donde las cuadrillas desfilan con caballos, carretas adornadas y representaciones simbólicas.

“Esto es más que un desfile: es agradecer por las cosechas y pedir buenas siembras. San Isidro nos recuerda que, aunque ya no todos somos campesinos, la tierra sigue siendo parte de nosotros. Cada cuadrilla prepara meses su vestuario, sus carros alegóricos y hasta los arreglos florales. Al final, todos compartimos comida y música, como una gran familia”, apuntó.

González detalló cómo se organizan las cuadrillas y su papel en el paseo. Señaló que cada grupo está conformado por entre 20 y 30 personas, incluyendo jinetes, músicos y portadores de estandartes.

“Nos dividimos por calles o colonias. Por ejemplo, mi cuadrilla representa a La Magdalena: llevamos trajes de manta, sombreros de palma y herramientas antiguas. Otros grupos hacen homenajes con danzas o con carretas llenas de productos de la región. Lo importante es mantener vivas nuestras raíces, aunque los jóvenes ya no vivan del campo como antes”, apuntó.

Pese a cambios urbanos el evento continúa

Sobre el significado histórico, la participante recalcó que el paseo se realiza desde hace más de 80 años. Subrayó que, pese a los cambios urbanos, el evento sigue siendo un espacio para reforzar la identidad colectiva.

“Mis abuelos hablaban de esto como una fiesta para pedir lluvias. Ahora, aunque Toluca ya no es tan rural, seguimos saliendo a las calles con el mismo cariño. Los niños disfrazados, los abuelos contando historias, los vecinos ayudando, si usted ve hay cuadrilla donde van con sus niños caracterizados, sí es una tradición importante para nosotros”, comentó.

De acuerdo con el Ayuntamiento de Toluca, cada año se congregan alrededor de 5 mil personas para ser testigos del paseo que por décadas ha recorrido la delegación.

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

TAR

UAEM2