Bajo la luz intensa del mediodía de este jueves, Teotihuacán fue testigo del paso cenital, un fenómeno astronómico que los antiguos pobladores dominaron para medir el tiempo y que en la actualidad vuelve a estudiarse para redescubrir su cosmovisión y la relación con su entorno.
El Departamento de Museos y Comunicación Educativa de la Zona Arqueológica de Teotihuacán organizó el curso-taller “Observación del Paso Cenital en Teotihuacán”, una jornada que reunió a investigadores, guías de turistas, estudiantes y público en general para experimentar este momento único, en el que los rayos del sol caen de manera completamente vertical, iluminando la tierra con una precisión que siglos atrás sirvió para definir calendarios y rituales.
“El paso cenital no ocurre todos los días. Solo se presenta en los lugares ubicados entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio. En México, de Zacatecas hacia el norte, ya no se da este fenómeno; en Teotihuacán fue tan importante que incluso hay cuevas que servían para registrar el paso vertical del sol”, explicó el arqueoastrónomo Ismael Arturo Montero García, quien encabezó la jornada.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/07/paso-cenital-sobre-teotihuacan-revive-el-conocimiento-ancestral-2-1024x576.jpg)
Paso Cenital, un fenómeno clave para medir el tiempo
El arqueoastrónomo Aarón Uriel González Benítez, también organizador del evento y adscrito a la Sociedad Astronómica de Iztapalapa, destacó que el paso cenital fue una herramienta crucial para las culturas mesoamericanas, que lo usaban para ajustar sus calendarios solares.
Detalló que ocurre en diferentes días y se va moviendo a lo largo del territorio nacional, por ejemplo hoy que sucedió en Teotihuacán, mañana será en Tenochtitlan y pasado mañana, un poco más hacia el sur en Iztapalapa y Xochimilco.
“Este fenómeno fue relevante para nuestros antepasados porque con él realizaban el ajuste de los calendarios solares en la época prehispánica, así le puedes dar un orden al tiempo, saber qué momento estás viviendo cuándo es el pasado para tu sociedad, cuándo el presente y cuándo será el futuro”, indicó.
Durante el taller, los asistentes participaron en observaciones desde una de las cuevas ancestrales ubicada en las inmediaciones de la zona arqueológica, donde se supone que los antiguos teotihuacanos pudieron realizar dicha actividad.
También hubo conferencias y dinámicas interactivas que acercaron la astronomía prehispánica al público, especialmente a los pobladores de la región, estudiantes y a quienes se dedican a guiar a los millones de visitantes que llegan cada año a la zona arqueológica.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/07/paso-cenital-sobre-teotihuacan-revive-el-conocimiento-ancestral-1-1024x576.jpg)
TE RECOMENDAMOS: Turistas vuelven a subir la Pirámide de la Luna en Teotihuacán
Teotihuacán como observatorio del universo
Para los especialistas, el paso cenital es una puerta para comprender el profundo vínculo entre las estructuras de Teotihuacán y el cosmos.
“Las pirámides son instrumentos astronómicos, sus vértices y alineaciones arquitectónicas hablan del orden del universo, pues Teotihuacán fue diseñado como un lenguaje simbólico de cosmovisión”, señaló Montero.
El arqueoastrónomo adelantó que estas investigaciones se publicarán próximamente en un libro que reúne un año de trabajo de campo y análisis colaborativo entre especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), investigadores independientes e instituciones académicas.
Ciencia, historia y turismo
El proyecto, iniciado el 18 de junio de 2024 durante el solsticio de verano, ha permitido formular nuevas hipótesis sobre la orientación y el diseño urbano de Teotihuacán, así como sobre su significado como paisaje sacralizado.
“Nuestros colegas arqueólogos, historiadores e investigadores llevan años aquí adentro y nos dan toda la plataforma de lo que es Teotihuacán, pero ahora lo que nosotros intentamos fue salirnos de Teotihuacán y ver Teotihuacán desde el Cerro Gordo, desde el Malinal, desde el Tepayo y entonces encontramos cómo la pirámide está puesta en un lenguaje simbólico de cosmovisión que le da un orden a la geografía y a la astronomía”.
Para Montero, este conocimiento no solo es valioso en el ámbito científico, sino que también abre la puerta a nuevas experiencias culturales y turísticas en la región.
“Queremos que el visitante no solo entre a Teotihuacán, sino que también explore sus alrededores. Desde los cerros, las pirámides muestran una geometría excepcional; esta visión puede enriquecer los servicios turísticos y, al mismo tiempo, fomentar una economía cultural que beneficie a la comunidad”, expresó.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/07/paso-cenital-sobre-teotihuacan-revive-el-conocimiento-ancestral-4-1024x576.jpg)
TE RECOMENDAMOS: Teotihuacán: Tarifas de acceso 2025 y exenciones según el INAH
Paso Cenital forma parte de un programa
El taller sobre el paso cenital forma parte de un programa más amplio que busca mantener viva la herencia intelectual y espiritual de los antiguos teotihuacanos.
Con conferencias, recorridos y la próxima publicación de su libro, Montero y González Benítez coincidieron en que la arqueoastronomía acercará el conocimiento ancestral a las nuevas generaciones.
“Las pirámides no son solo ruinas; son códices en piedra, instrumentos de erudición científica que nos siguen enseñando cómo entendían el cosmos nuestros antepasados”, señalaron.
Para ellos, la conclusión es clara: en Mesoamérica, una arquitectura sagrada es también una arquitectura astronómica.
/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/07/paso-cenital-sobre-teotihuacan-revive-el-conocimiento-ancestral-1024x576.jpg)
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
MPH