Derivado de los microsismos registrados en tres colonias del municipio de Naucalpan, Protección Civil se ha coordinado con especialistas de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán para retomar trabajos que permitan establecer medidas preventivas antes, durante y después de estos eventos.
La dependencia municipal informó que, aunque inició el periodo vacacional en la universidad, está pendiente la realización de una mesa de trabajo en la que se plantearán estrategias para informar adecuadamente a la población.
Protección Civil en reuniones con habitantes de Naucalpan
Habitantes de Praderas de San Mateo mencionaron que en las reuniones sostenidas con Protección Civil se les ha señalado que es responsabilidad de la dependencia informar a la comunidad sobre las acciones a seguir en caso de microsismo.
Indicaron que Protección Civil debe enfocarse, como instancia municipal, en investigar los factores que podrían estar provocando estos movimientos telúricos. Entre las posibles causas se consideran la sobreexplotación de los mantos acuíferos, fallas geológicas o presencia de grietas; no se cuenta aún con certeza sobre ello.
La dependencia destacó que para ello se requieren estudios geológicos especializados, los cuales contarán con el respaldo técnico de la FES Acatlán.
70% de los microsismos en Naucalpan son imperceptibles
Aunque no se han recibido llamadas de emergencia, se estima que el 70% de los microsismos son imperceptibles. Aun así, se mantiene vigilancia activa ante cualquier eventualidad.
Asimismo, se informó que una Asociación Civil cuenta con sismógrafos desplegados en la zona, lo que permitirá obtener datos más precisos sobre la magnitud, profundidad y localización de los epicentros.
TE RECOMENDAMOS: Microsismos en el Valle de México cada vez más frecuentes
Se instaló equipo del Servicio Sismológico Nacional en la FES Acatlán
Se han instalado equipos del Servicio Sismológico Nacional en la FES Acatlán, y otros dispositivos están siendo reubicados por la misma asociación civil.
Las causas definitivas de estos eventos solo podrán determinarse mediante estudios de subsuelo. Actualmente, no hay una conclusión firme.
Es necesario realizar un análisis integral de estos fenómenos, tal como ocurre en la Ciudad de México, para identificar con precisión los puntos de riesgo. Los microsismos se han registrado en Praderas de San Mateo, la zona centro y los alrededores de la FES Acatlán.
Dado que no se cuenta con todos los instrumentos ni con el personal especializado necesario, se busca establecer alianzas estratégicas. Mientras tanto, la ciudadanía debe estar preparada para saber qué hacer antes, durante y después de un sismo.
Continúa leyendo:
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
MPH