La Pensión por Orfandad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en su “Modalidad A”, se consolida como un pilar fundamental para el apoyo económico de los hijos de trabajadores asegurados o pensionados que fallecen. Este respaldo, que inicia a los 16 años, puede prorrogarse hasta los 25 en casos específicos, brindando una red de seguridad crucial para infancias vulnerables en México.
El apoyo económico busca prevenir el desamparo infantil y se gestiona en Unidades de Medicina Familiar
El beneficio, respaldado por el Acuerdo ACDO.AS.HCT.260623/161.P.DPES (vigente desde abril de 2024), alivia las cargas económicas familiares post-pérdida.
Requisitos de cotización y cobertura extendida
Para acceder a la pensión, el progenitor fallecido debe haber cumplido con 150 semanas de cotización y tener sus derechos activos al momento del deceso. Este requisito se exime si la muerte ocurrió a causa de un riesgo de trabajo, certificado mediante el dictamen ST-3.
Analistas destacan que el valor de esta pensión radica en complementar el apoyo por viudez y fomentar la educación de los menores, impactando positivamente en la reducción de la pobreza familiar. Los depósitos, ajustados por la inflación, se realizan de manera mensual a través de la AFORE del menor beneficiario.
La protección es flexible y puede extenderse más allá de la edad base (16 años):
Por Estudios: Se prorroga hasta los 25 años si el joven demuestra que está inscrito en el sistema educativo nacional y no está afiliado al régimen del IMSS.
Por Discapacidad: La prórroga es indefinida en caso de que el beneficiario presente enfermedades crónicas o padecimientos graves, lo cual debe ser avalado mediante el dictamen médico institucional ST-6.
Tramite
Los tutores deben realizar el trámite en las Unidades de Medicina Familiar (UMF) o subdelegaciones correspondientes, presentando documentación que confirme el parentesco, la edad del menor y la situación legal del fallecido.
Documentos clave para el trámite:
Acta de defunción y de nacimiento certificadas.
CURP del menor y INE del tutor.
Cuenta bancaria a nombre del menor.
Constancia escolar (si aplica) y recibo de luz para domicilio.
El IMSS simplifica el proceso al validar documentos digitales en línea y aceptar traducciones para extranjeros, honrando la contribución laboral del asegurado sin generar costo al deudo.
Continúa leyendo:
- Vecinos de Neza exigen apoyo por afectaciones tras inundaciones
- Atizapán recuperará mil litros por segundo de agua al cierre de 2025
- FCE regalará 2.5 millones de libros en América Latina
- Edomex estrena 20 nuevas unidades eléctricas en el Valle de México
- “Ecatepec se consolidará a la baja en delitos”: Azucena Cisneros
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
PAT

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/10/image-227.png)
