Percepción de inseguridad disminuye en Edomex, revela la ENSU

Percepción de inseguridad disminuye en Edomex, revela la ENSU

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, reveló que el Estado de México presentó una disminución en la percepción de inseguridad de manera general.

Gerardo Carmona
Octubre 23, 2025

Los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) de septiembre revelan que de las ocho ciudades mexiquenses, de un total de 91 a nivel nacional, solo dos registraron aumentos en los niveles de percepción de inseguridad, lo que significa que esta ha disminuido en las demás.

En la última revisión realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en junio de este año, Tlalnepantla registró 78.9% de personas encuestadas que percibieron su municipio como inseguro y en la medición de septiembre aumentó a 80.3%, un incremento de 1.4 puntos porcentuales. En tanto, Cuautitlán Izcalli pasó de 80.4% en junio a 81.7% en septiembre.

Ecatepec presentó disminución en la percepción de inseguridad

Ecatepec, municipio gobernado por Azucena Cisneros Coss, registró una disminución importante en los niveles de percepción de inseguridad al bajar 6.9 puntos porcentuales en un trimestre: de 90.7% que reportó en junio pasó a 84.4% en la medición dada a conocer la mañana de este jueves.

Percepción de inseguridad en municipios del Edomex

De los ocho municipios mexiquenses medidos en la encuesta, cinco registraron disminución en los porcentajes de percepción de inseguridad:

  • Toluca, gobernada por Ricardo Moreno Bastida, pasó de 78.9% a 75.6%
  • Nezahualcóyotl, con Adolfo Cerqueda Rebollo al frente, bajó de 64.9% a 60.8%
  • Naucalpan, encabezado por Isaac Montoya Márquez, pasó de 83.3% a 82.1%
  • Chimalhuacán, bajo el liderazgo de Xóchitl Flores Jiménez, descendió de 84.7% a 81.9%,
  • Ecatepec pasó de 90.7% a 84.4%

En tanto, Atizapán de Zaragoza, con gobierno de Pedro Rodríguez Villegas, no presentó variación alguna y se mantuvo con el mismo 49.9% registrado en ambos periodos.

Cifras a nivel nacional

A nivel nacional, el 63% de la población de 18 años y más, consideró inseguro vivir en su ciudad, lo que representa un incremento respecto al 58.6% de septiembre de 2024, aunque sin variación significativa frente al 63.2% de junio de este año.

Por género, 68.2% de las mujeres y 56.7% de los hombres manifestaron sentirse inseguros, brecha que, según el INEGI, confirma que la violencia cotidiana impacta más en la población femenina.

Ciudades con mayor percepción de inseguridad en México

Las ciudades con mayor percepción de inseguridad fueron Culiacán Rosales (88.3%), Irapuato (88.2%), Chilpancingo de los Bravo (86.3%), Ecatepec de Morelos (84.4%) y Cuernavaca (84.2%). En contraste, los menores niveles se registraron en San Pedro Garza García (8.9%), Piedras Negras (15.0%), Benito Juárez (15.6%), Los Mochis (19.2%) y San Nicolás de los Garza (22.4%).

Por tipo de espacio, 71.7% de la población reportó sentirse insegura en cajeros automáticos ubicados en la vía pública, 64.9% en el transporte público, 64.4% al caminar por la calle y 57.1% en carretera. En cuanto a expectativas, 34% de los encuestados consideró que la delincuencia seguirá igual de mal durante los próximos 12 meses, 23.9% cree que empeorará y 24.9% confía en que mejorará.

Las conductas antisociales más observadas fueron el consumo de alcohol en la vía pública (58.2%), los robos o asaltos (47.6%), la venta o consumo de drogas (39.9%), el vandalismo en viviendas o negocios (38.1%) y los disparos frecuentes (34.8%).

En la evaluación del desempeño de las instituciones de seguridad, la Marina obtuvo la mayor aprobación con 86.7%, seguida de la Fuerza Aérea Mexicana (83.2%) y el Ejército (83.0%); en contraste, la Guardia Nacional alcanzó 73.2%, la policía estatal 52.7% y la policía preventiva municipal 46.8%.

Los principales problemas urbanos señalados por la población en esta encuesta fueron los baches (84.9%), las coladeras tapadas (60.0%) y las fallas en el suministro de agua potable (59.6%), factores que, según el INEGI, inciden directamente en la percepción de inseguridad y en la desconfianza hacia las autoridades locales.

Continúa leyendo:

¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

MPH

UAEM2