Persiste violencia contra mujeres pese a Alerta de Género

Persiste violencia contra mujeres pese a Alerta de Género

Persiste violencia contra mujeres pese a Alerta de Género

Aún existen obstáculos como la violencia institucional, la revictimización en ministerios públicos y la falta de capacitación entre policías de proximidad.

Miguel González
Agosto 2, 2025

A diez años de que se implementaran las alertas de género en los municipios, los indicadores sobre violencia, feminicidios y desaparición de mujeres aún son alarmantes, reconoció la diputada local Carmen de la Rosa Mendoza por lo que llamó a sociedad civil y gobiernos a reflexionar sobre los avances reales que ha tenido la declaratoria de Alerta por Violencia de Género en el Estado de México.

Consideró que la creación de instancias como la Secretaría de las Mujeres representa un paso importante, pero advirtió que aún existen obstáculos como la violencia institucional, la revictimización en ministerios públicos y la falta de capacitación entre policías de proximidad, lo que impide una atención digna y eficaz a las víctimas.

Se están tomando medidas, pero falta muchísimo

El combate a la inseguridad dijo, debe ir acompañado de acciones específicas como brindar certeza jurídica a mujeres campesinas e indígenas, y ampliar el acceso a la propiedad, justicia y servicios legales.

“Sí se están tomando algunas medidas, pero nos falta muchísimo; las mujeres seguimos ganando menos, siendo invisibilizadas, y enfrentando desventajas económicas que agravan nuestra vulnerabilidad”, señaló al referirse a los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH), expresó la legisladora morenista.

Agregó que a pesar de que la paridad de género ya se ha visto reflejada en la integración de los diferentes poderes del Estado, no basta con que las mujeres ocupen espacios de gobierno, sino que se requiere ir más allá para visibilizar y atender las causas estructurales que generan la violencia de género.

Alerta de género no debe convertirse en una declaratorio permanente

De la Rosa Mendoza aseveró que la alerta de género no debe convertirse en una declaratoria permanente, sino en una etapa transitoria hacia una verdadera vida libre de violencia para las mujeres del Estado de México y del país.

“El reto es municipalizar la política de género y exigir presupuestos públicos con perspectiva de género que realmente se apliquen”, enfatizó.

Hay 11 municipios con Alerta

Actualmente hay 11 municipios con alerta de género por feminicidio: Chimalhuacán, Ixtapaluca, Valle de Chalco, Nezahualcóyotl, Ecatepec, Toluca, Cuautitlán Izcalli, Naucalpan, Tlalnepantla, Tultitlán y Chalco; y de ellos, los primeros siete de ellos tiene doble alerta de género, por desaparición de mujeres.

Pese a ellos, el municipio de Chimalhuacán figura en el número 10 a nivel nacional, en el ranking de municipios con más delitos de feminicidio, mientras que Ecatepec ocupa el sitio número 13.

Ante ello, la diputada Carmen de la Rosa hizo un llamado: “No se trata solo de visibilizar, sino de actuar. Que esta alerta nos siga recordando que no podemos permitir que la violencia hacia las mujeres sea parte del paisaje social”, concluyó.

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

TAR

UAEM2