PJEM anuncia modelo de Justicia municipal y “Juzgado Libre”

PJEM anuncia modelo de Justicia municipal y “Juzgado Libre”. Foto: Gerardo Carmona

PJEM anuncia modelo de Justicia municipal y “Juzgado Libre”

Justicia municipal y “Juzgado Libre” son para atender temas de rápida resolución.

Gerardo Carmona
Noviembre 24, 2025

El Poder Judicial del Estado de México (PJEM) quiere ampliar su modelo de atención a los municipios.

En entrevista, su magistrado presidente, Héctor Macedo García, anunció que durante el primer trimestre del próximo año comenzarán a implementar un modelo de justicia municipal con juzgados de proximidad y un nuevo “Juzgado Libre”, diseñado para emitir órdenes de protección inmediatas en casos de violencia familiar, sin que la víctima tenga que desplazarse a un tribunal y sin intermediación de otras autoridades.

El también presidente del Tribunal Superior de Justicia explicó que la iniciativa nació en la Mesa de Construcción de la Paz, a la que fue invitado a pertenecer recientemente y que encabeza la gobernadora Delfina Gómez, y forma parte de una estrategia para atender prioritariamente a los 11 municipios que tienen Alerta de Violencia de Género, de los cuales siete de ellos cuentan con doble alerta, mediante módulos municipales del Poder Judicial que acerquen los servicios jurisdiccionales a comunidades donde hoy los traslados pueden tomar hasta tres horas.

Instalar juzgados municipales

El nuevo modelo funcionará en dos rutas paralelas. La primera consiste en instalar módulos y, posteriormente, juzgados municipales especializados en asuntos urgentes: conflictos de arrendamiento, controversias civiles de cuantía menor y, sobre todo, asuntos familiares, que representan la mayor demanda judicial y el mayor rezago en la entidad.

“Los asuntos de familia impiden que muchas personas busquen justicia porque está lejos, porque es costoso. Por eso necesitamos juzgados municipales en cada municipio y convenios con la Defensoría Pública para que la gente no tenga que hacer trámites adicionales”, explicó.

Establecimiento de Juzgado Libre

La segunda ruta, que es una innovación en el país, es el Juzgado Libre, un mecanismo digital que operará con apoyo del C5 estatal. Desde una llamada telefónica, una persona en riesgo podrá solicitar auxilio y, tras una evaluación automatizada con herramientas de inteligencia artificial, el juzgado emitirá de inmediato una orden de protección.

La intención, aclaró el magistrado, es que la decisión no quede a criterio de otras dependencias, como el Ministerio Público, de la Secretaría de las Mujeres ni de las policías, sino del juez especializado en protección.

“Hay que creerles a las mujeres que están siendo violentadas. Si no lo hacemos, no vamos a evitar la violencia”, indicó.

El proyecto no sólo busca respuestas urgentes, sino también modificar la estructura institucional para acercar la justicia al territorio. La instalación de juzgados municipales implicará revisar el volumen de casos en cada región para definir dónde habrá sedes físicas y dónde sedes virtuales. El Poder Judicial prevé iniciar operaciones durante el primer trimestre del 2026, una vez presentada la iniciativa de ley y aprobada la ruta institucional.

El proyecto ya está contemplado en el presupuesto 2026

Aunque el costo total del proyecto aún no está definido, Macedo afirmó que el proyecto ya está contemplado en el presupuesto estatal del próximo año.

El objetivo inicial es comenzar en los municipios con alerta de género y, posteriormente, extender el modelo a otras regiones, particularmente aquellas donde la orografía dificulta el acceso a servicios judiciales, como el norte de la entidad, la zona de los Volcanes y regiones rurales donde trasladarse a un tribunal puede implicar varias horas de camino.

Reconoció que el reto de fondo de la iniciativa no es únicamente técnico ni presupuestal, sino cultural: transformar la manera en que se conciben los vínculos familiares y priorizar el interés superior de niñas, niños y adolescentes.

En ese sentido, subrayó que la justicia municipal, los nuevos juzgados y los modelos restaurativos deben impulsar acuerdos familiares, disminuir la conflictividad y evitar que la violencia escale.

Macedo destacó que el trabajo coordinado que se ha logrado entre los tres Poderes del Estado es un hecho “histórico” que permitirá consolidar la iniciativa, la cual será presentada formalmente en las próximas semanas.

“El Pleno del Tribunal propondrá, pero el Congreso dispone. Estamos trabajando juntos y no hay otra ruta para recomponer el sistema de justicia”, concluyó.

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil. 

TAR

UAEM2