PJEM libera a mujer mazahua; fue beneficiada con Ley de Amnistía

PJEM libera a mujer mazahua; fue beneficiada con Ley de Amnistía

El PJEM ordenó la liberación inmediata de mujer mazahua que fue beneficiada con Ley de Amnistía y había permanecido en prisión 3 años; se acreditaron violaciones a sus derechos humanos.

Sergio Macedo
Agosto 11, 2025

Bonifacia, indígena mazahua, originaria del municipio de San José Villa de Allende, fue beneficiada por la Ley de Amnistía del Estado de México. Este lunes la Sala de Asuntos Indígenas del Poder Judicial de la entidad ordenó su liberación inmediata, luego de que se acreditaran diversas violaciones de derechos humanos y al debido proceso de su caso.

La liberación de la mujer de la tercera edad se anunció durante la Primera Sesión Extraordinaria Pública de la Sala de Asuntos Indígenas, en la cual estuvieron presentes, Fernando Díaz Juárez, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial Edomex; así como, Hugo Aguilar Ortiz, ministro presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Jazmín Esquivel Mossa, Magistrada de la SCJN, al igual que integrantes de la Sala Indígena y otros invitados.

PJEM libera a mujer mazahua; fue beneficiada con Ley de Amnistía

PJEM otorga Amnistía a Bonifacia, mujer mazahua

Desde el patio del edificio que alberga al Poder Judicial mexiquense, el magistrado, Arturo Márquez González, presidente de la Sala de Asuntos Indígenas detalló que, a petición de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, el PJEM determinó otorgar la Amnistía a Bonifacia, luego de que se demostraran diversas irregularidades en su proceso penal.

El jurista puntualizó que a la mujer mazahua se le dictó una sentencia de condena en procedimiento abreviado, por el delito de homicidio simple en agravio de una víctima del sexo masculino, por lo que la autoridad judicial la condenó a una pena de ocho años, 9 meses de prisión.

PJEM libera a mujer mazahua; fue beneficiada con Ley de Amnistía

Proceso penal de Bonifacia presentó irregularidades

En este sentido el magistrado relató que los hechos ocurrieron el 17 de octubre de 2021, y luego de una rigurosa investigación se determinó que Bonifacia cumplía con los requisitos de la Ley de Amnistía, entre ellos no ser reincidente; además se demostró la violación de derechos humanos de la sentenciada, quien ha sufrido múltiples violencias por parte de su pareja, quien padecía celos extremos.

Asimismo, dijo que la mujer ha enfrentado condiciones de pobreza, rezago educativo, nulo acceso a los servicios de salud, seguridad social, vivienda, alimentación, es adulta mayor, pero sobre todo sufrió una insuficiencia en la tutela de sus derechos humanos que la colocaron en desventaja en el procedimiento penal que enfrentó; sumado a omisiones de su defensa al no contar con intérprete, tampoco se le juzgó con perspectiva de género, con lo que se acreditó la violación al debido proceso.

PJEM libera a mujer mazahua; fue beneficiada con Ley de Amnistía

Liberan a mujer mazahua luego de 3 años en prisión

Márquez González mencionó que Bonifacia estuvo recluida en un penal estatal, 3 años y 7 meses, pero gracias a la Ley de Amnistía recuperó su libertad este lunes 11 de agosto.

Al respecto Fernando Díaz Juárez, presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México dijo que la liberación de Bonifacia atestigua el compromiso de la entidad para dignificar la justicia en beneficio de todos los habitantes y que la justicia alcanza su verdadera legitimidad cuando se ejerce con interculturalidad, cercanía y sentido humano.

Díaz Juárez aseveró que el derecho también se cultiva en el territorio, se pronuncia en lengua materna y se vive en comunidad,

“Porque democratizar justicia empieza con el sufragio efectivo, pero también se fortalece al exigir y escuchar la opinión de todos los sectores, sigamos caminando de la mano en donde la ley y la voz de los pueblos confluyen sin ponerse una sobre otra, donde la libertad de igualdad y el reconocimiento mutuo se convierten en la mejor garantía de paz, prosperidad y bienestar”.

Por su parte, Hugo Aguilar Ortiz, ministro presidente electo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, destacó que:

“Nada tiene sentido en la forma de organización y en los destinos del país, si no es la búsqueda de la justicia, no puede haber norma que no busque la justicia, no puede haber institucionalidad que no busque la justicia, no puede haber sociedad en paz si no es una sociedad con justicia”.

Comentó que la liberación de la mujer mazahua antepuso la justicia a la norma, y será un ejemplo que se seguirá en la SCJN, “haremos justicia antes que el cumplimiento estricto de la ley”.

PJEM libera a mujer mazahua; fue beneficiada con Ley de Amnistía

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

MPH

UAEM2