Plaga del picudo en Ixtapaluca va a la baja: SeCampo

El monitoreo en los magueyales se realiza de manera constante y con revisiones quincenales / Foto: Especial

Plaga del picudo en Ixtapaluca va a la baja: SeCampo

El insecto que afecta los cultivos, principalmente en Ixtapaluca, es un coleóptero conocido como picudo del maguey pulquero.

Brian Prado
Noviembre 10, 2025

La Secretaría del Campo (SeCampo), informó que la plaga del picudo del maguey pulquero en el oriente de la entidad muestra una tendencia a la baja, principalmente en el municipio de Ixtapaluca, donde se han implementado acciones de monitoreo y control sin recurrir al uso de agroquímicos.

Luis Antonio Huerta, Director General de Sanidad e Inocuidad Alimentaria de la SeCampo, explicó para La Jornada Estado de México que el insecto que afecta los cultivos es un coleóptero conocido como picudo del maguey pulquero.

Ixtapaluca, municipio con más casos de plaga del picudo

Señaló que en la zona de Ixtapaluca se concentra gran parte de la producción de pulque en el Estado de México.

“La zona de Ixtapaluca es una de nuestras zonas más importantes en el oriente del Estado de México en cuanto a la producción de pulque. Tiene 302 hectáreas, aproximadamente, y nosotros constantemente estamos dando monitoreo a 90 hectáreas, no estamos aplicando químicos, pero es muy importante mencionar que los productores están muy acostumbrados al uso de agroquímicos”, mencionó.

Indicó que el monitoreo en los magueyales se realiza de manera constante y con revisiones quincenales, especialmente en las comunidades de San Francisco Acuautla y Coatepec.

“Hasta ahorita el clima nos está beneficiando y la incidencia va disminuyendo; sin embargo, eso no quiere decir que se termine. Estamos haciendo los análisis correspondientes en agroecología para que el siguiente año ya tengamos una propuesta más ecológica sobre la aplicación de químicos”, señaló.

Plaga del picudo en Ixtapaluca va a la baja: SeCampo

Colocarán trampas para atacar problemas

En ese sentido, apuntó que se colocaron más de 150 trampas con feromona para atacar la problemática.

“Había 44 hectáreas con mayor incidencia y se aplicaron 162 trampas de atrayente a través de una feromona, que lo que hace es atraer al macho para que se ahogue en la trampa sin ningún problema químico y tiene una eficiencia de 90% a 95%.

Es un proceso más tardado, pero, a la larga, nos ayuda a la conservación de suelos. Lo que buscamos en la secretaría, por instrucción de la Mtra. María Eugenia Rojano Valdés, es aplicar lo mínimo necesario de químicos, que es un problema a nivel mundial”, dijo.

Agregó que el incremento en los reportes de la plaga se presentó hacia finales de agosto, lo cual activó las acciones intensivas de monitoreo y control biológico en la región.

Falta de equilibrio ecológico, causante de plagas

Asimismo, señaló que la falta de equilibrio ecológico ha propiciado el aumento de insectos en zonas agrícolas donde han desaparecido especies que antes regulaban su población.

“Estamos estudiando el tema de las plagas y nos damos cuenta de que surgen porque no tenemos un equilibrio en la cadena ecológica, en este caso, aves o algunos mamíferos pequeños como ratones de campo, musarañas, topos, que desafortunadamente ya no están en el sitio, lo que incide en la reproducción de insectos”, mencionó.

Apuntó que el agroquímico más utilizado por los productores es el fipronil, que si bien es efectivo toda vez que afecta la respiración celular de los insectos, su uso genera alteraciones en el ecosistema.

En ese sentido, exhortó a los productores a participar en las campañas de agave que impulsa la Secretaría del Campo y reducir el uso de químicos en sus cultivos.

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

MPH

UAEM2