Plaga devasta plantíos de maguey en Ixtapaluca

Plaga devasta plantíos de maguey en Ixtapaluca. Foto: Especial

Plaga devasta plantíos de maguey en Ixtapaluca

El parásito avanzó el último año, dañando cientos de plantas, sin que hubiese forma de frenarlo, ya que el fipronil, único plaguicida efectivo fue prohibido.

Miguel González
Noviembre 9, 2025

El picudo de agave o Scyphophorus acupunctatus Gyllenhal, un insecto considerado como la plaga más importante para las 159 especies de agave que existen en México ha invadido alrededor del 70% de las magueyeras en Coatepec, pueblo originario de Ixtapaluca, considerado como el principal productor de pulque y sus derivados en la zona oriente del Estado de México.

Plaga devasta plantíos de maguey en Ixtapaluca

Sin plaguicida para combatir al insecto

Lino Yescas Sánchez, presidente de la Asociación de Productores de Maguey Pulquero de la Zona Oriente, reconoció que el parásito avanzó el último año, dañando cientos de plantas, sin que hubiese forma de frenarlo, ya que el fipronil, único plaguicida efectivo para combatir al picudo rojo fue prohibido por las autoridades sanitarias por su alta toxicidad.

“Hasta ahora no hay otro procedimiento efectivo para combatir al picudo porque invade al maguey y comienza a hace túneles y atrás de ellos entran bacterias y lo pudren, entonces yo no veo cómo podamos combatir esta plaga, ya pedimos apoyo al gobierno del estado, al federal, al municipal y nos mandan técnicos de Chapingo a investigar, pero hasta ahí, aún no hay una solución efectiva”, lamentó.

Aunque aún no existe un diagnóstico oficial sobre el origen del Picudo y las afectaciones que ha ocasionado a las plantaciones, productores de Coatepec, aseguran que en los últimos dos años sus magueyales tienen grandes afectaciones porque el insecto ataca lo mismo a plantas jóvenes, como en crecimiento y en plena producción de pulque.

“En mi caso, dos de las tres magueyeras que tengo están infestadas de picudo y no vemos solución, entonces eso sí nos desanima a los productores”, refirió Lino Yescas, quien tiene más de 2 mil 400 magueyes de los cuales más de la mitad están infectados.

Plaga devasta plantíos de maguey en Ixtapaluca

Competencia industrializada

El avance de la mancha urbana, la división entre productores y la competencia desigual contra la comercialización de las bebidas industrializadas como la cerveza, han impactado a este sector, cuya producción en las últimas cinco décadas ha caído dramáticamente.

“Recuerdo que desde los cuatro años ya ayudaba a mi papá a inflar los cueros a limpiarlos, mi papá repartía su pulque, bajaba a San Vicente Chicoloapan, a Chimalhuacán en sus burros con sus cueros de chivo, que eran los contenedores de pulque, les cabían de 50 a 100 litros, de 1960, así que toda la vida he sido pulquero”, compartió Gregorio Ríos Ranchos, uno de los principales productores y fundador del tinacal Rancho Punta La Loma.

“Antes no vendíamos litros, vendíamos barriles, de 250 litros, todavía en 1980 en Coatepec éramos el 90% pulqueros en el pueblo, ahorita, acaso el 30, 35% seguimos en esto, y eso porque desde hace unos tres, cuatro años que los jóvenes han respondido y ha empezado a plantar y raspar magueyes, pero ahora con la plaga se nos dificulta mucho”, expresó con preocupación.

Técnicos especialistas de la Secretaría del Campo del Estado de México realizaron una jornada de exploración y muestreo del insecto en Coatepec, el pasado mes de octubre, a fin de dar seguimiento y determinar los polígonos de infestación de esta plaga en los cultivos de maguey salmiana y evaluar el estado e incidencia de la plaga.

Además, la dependencia estatal se comprometió a continuar con el seguimiento para implementar estrategias de control (biológico, etológico o químico), así como la recomendación de prácticas culturales para disminuir la infestación del insecto en los cultivos afectados.

De acuerdo con el presidente de la Asociación de Productores de Maguey Pulquero de la zona Oriente, actualmente el pueblo de Coatepec aun produce un promedio de 10 mil litros del néctar blanco diariamente, los cuales se comercializan en el poblado, en la región o se transforman en otros productos como, paletas de hielo, pan, panque o destilado.

Plaga devasta plantíos de maguey en Ixtapaluca

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil. 

TAR

UAEM2