La pobreza en el Estado de México mostró una reducción significativa en los últimos dos años, particularmente entre los sectores catalogados como prioritarios. Así lo revela la “Guía de datos sobre población. Grupos Vulnerables 2024”, elaborada por el Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social (CIEPS), un documento que busca convertirse en herramienta estratégica para diseñar y evaluar políticas públicas más focalizadas.
Pobreza en el Edomex mostró una reducción significativa en los últimos dos años
Los datos son contundentes. Entre 2022 y 2024, más de 907 mil mujeres dejaron atrás la pobreza, y en el grupo de 50 a 64 años, más de 92 mil superaron la carencia alimentaria. En el caso de las personas adultas mayores, los avances también fueron visibles: 166 mil mexiquenses de 60 años y más abandonaron la pobreza, mientras que cerca de 92 mil lograron acceder a una alimentación adecuada.
El estudio pone énfasis en otros sectores donde históricamente las brechas han sido más profundas. Entre los hablantes de lengua indígena, más de 20 mil personas salieron de la pobreza extrema y se registró una disminución del 11.3 por ciento en la carencia alimentaria y el rezago educativo. La población con discapacidad, uno de los sectores con mayores retos, también experimentó mejoras: más de 45 mil personas lograron superar la pobreza en el periodo analizado.
En cuanto a la población joven, el impacto fue aún más notorio: 563 mil mexiquenses de entre 12 y 29 años salieron de la pobreza, lo que abre mejores perspectivas en una etapa clave para la educación, el empleo y el desarrollo social.
Las mujeres entre las más beneficiadas
La guía se basa en la Medición Multidimensional de la Pobreza elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), lo que respalda la solidez de sus cifras. En total, el documento se organiza en nueve secciones que abarcan a mujeres en distintos rangos de edad, adultos mayores, hablantes de lengua indígena, personas con discapacidad, jóvenes, así como población rural y urbana.
El informe, además de ofrecer una radiografía puntual de los avances, también se concibe como una referencia práctica para autoridades, académicos y ciudadanía interesada en dar seguimiento a las políticas sociales. El CIEPS subraya que este ejercicio se inscribe en la visión de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, quien ha reiterado que el combate a la pobreza debe medirse con datos verificables y traducirse en mejoras concretas en la calidad de vida.
El reto, sin embargo, no está cerrado. Aunque los avances son claros, los indicadores también muestran que las carencias sociales persisten en sectores rurales y urbanos, donde la desigualdad todavía impone límites. Aun así, la disminución documentada por el CIEPS es una señal alentadora: las políticas aplicadas han logrado un impacto real en la vida de más de un millón 700 mil mexiquenses.
La guía completa se encuentra disponible en el portal del CIEPS y puede ser consultada por cualquier ciudadano interesado. Porque, al final, contar con información precisa es también una herramienta de empoderamiento social.
De entre todos los grupos vulnerables, el de las mujeres es el que ha sido más beneficiado en el combate a la pobreza.
Leer Más:
- Caos vial en la autopista México–Querétaro una constante
- Entre octubre y junio, aduanas detectaron 11 intentos diarios de huachicol fiscal
- Seguro por desempleo en CDMX: registro en septiembre 2025
- Docente de la UAEMéx recibe reconocimiento como Académico Defensor Ambiental
- ¿Instalarán pantallas en el Zócalo de CDMX para el Mundial 2026?
PAT
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.