Personas en situación de calle

Pobreza como factor común de las personas en situación de calle

INEGI estima que en México existen 5,700 personas en situación de calle, pero aún se carece de información en cuanto a la cifra oficial.

Sergio Macedo
Febrero 23, 2025

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda del 2020 del INEGI se estima que en México existen 5,700 personas en situación de calle.

Dicha condición que se puede mirar en el día a días en las ciudades en dónde estas personas, al carecer de una vivienda, buscan espacios públicos, puentes, terrenos baldíos, bancas de los parques, cajeros de bancos, terminales, e incluso vehículos abandonados para ocuparlos como refugio para habitar.

Pobreza como factor común de los indigentes

Este fenómeno está asociado a factores estructurales como la extrema pobreza y a otras condiciones como problemas de salud mental y, en el caso de los menores, circunstancias como violencia o abandono de los padres.

La indigencia es una de tantas expresiones de la pobreza extrema. De acuerdo con el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2024 del Coneval 7.1 por ciento de la población mexicana, es decir 9.1 millones de personas, viven en condición de extrema pobreza, lo cual es un factor de riesgo para convertirse en una más de las personas sin techo.

Sin embargo, se desconoce con exactitud una cifra oficial de la indigencia en México. Cabe señalar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha realizado algunos ejercicios, sobre todo en la Ciudad de México, pero no reflejan una realidad nacional, una de las dificultades es que los censos se realizan a través de encuestas en los hogares, sin tomar en cuenta a esta población.

En el “Diagnóstico sobre las condiciones de vida, el ejercicio de los derechos humanos y las políticas públicas disponibles para mujeres que constituyen la población callejera 2019”, realizado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos se reconoce que no existe información suficiente al respecto

“Por ejemplo, el INEGI no cuenta con información detallada sobre estas poblaciones aun cuando detalla la población que habita en los alojamientos de asistencia social, es decir, se encuentran subrepresentados en las estadísticas oficiales a nivel nacional, lo que impide conocer quiénes son, dónde se encuentran o qué hacen, lo que obstaculiza un diseño eficiente de las políticas públicas que les incluya”.

Indigentes no pueden acceder a servicios de salud

Al no contar con datos certeros, estas personas son prácticamente invisibles para las políticas públicas por lo que no pueden acceder a servicios de salud, techo, educación, trabajo, alimentación y son constantemente estigmatizados, discriminados y desplazados, lo que constituye una vulneración a sus derechos humanos.

La Ciudad de México es quizá la única entidad en dónde se han realizado conteos de este sector. En 2020 el INEGI realizó por primera vez un conteo de personas en situación de calle, arrojando una cifra de 1,226 personas.

Toluca visibiliza a personas en situación de calle

Ante el vacío de información que permita identificar con certeza el número de personas en situación de calle a nivel nacional, llama la atención la iniciativa del Ayuntamiento de Toluca, que en el artículo 14 del Bando Municipal 2025 señala que “Las autoridades municipales adoptarán medidas para procurar los derechos de las personas en situación de calle, respetando su dignidad. Asimismo, implementarán medidas dirigidas a la superación de dicha situación”.

En entrevista, el secretario del Ayuntamiento, Justo Núñez Skinfill mencionó que en la capital mexiquense se han detectado personas en situación de calle en las inmediaciones de los Portales, la Plaza Fray Andrés de Castro, la Terminal, espacios abiertos en donde buscan protegerse de las inclemencias climáticas.

Si bien reconoció que la autoridad municipal no cuenta con un diagnóstico del problema, el Ayuntamiento tiene interés en atender a esta población a través de la creación de redes de apoyo con instancias estatales, incluso federales para canalizar a las personas en esta condición de acuerdo con sus necesidades, pues no todas las personas están en situación de calle de manera permanente.

En algunos casos se trata de individuos con enfermedades mentales quienes no logran encontrar el camino de regreso a casa y permanecen en la vía pública hasta que les ubica derivado una alerta de búsqueda.

Hasta el momento no se ha definido si se diseñará una política municipal para atender el problema, sin embargo, Núñez Skinfill remarcó la importancia de al menos visibilizar el tema en el Bando promulgado por el presidente Ricardo Moreno y que en el marco de las atribuciones municipales se salvaguarde la integridad, la vida y se respeten los derechos de las personas en situación de calle.

Sigue nuestro CANAL  ¡La Jornada Estado de México está en WhatsApp! Únete y recibe la información más relevante del día en tu dispositivo móvil.

MPH

UAEM2