Poder Judicial y municipios firman convenio para erradicar la violencia familiar

Poder Judicial y municipios firman convenio para erradicar la violencia familiar

El Convenio para erradicar la violencia familiar es para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia Familiar.

Sergio Macedo
Abril 4, 2025

El Poder Judicial del Estado de México y los 125 ayuntamientos de la entidad firmaron el Convenio de Colaboración para Prevenir, Atender y Erradicar la Violencia Familiar.

Con esto se implementarán de manera eficaz, las medidas de protección dictadas por el Juzgado en Línea Especializado en Violencia Familiar y protección a niñas, niños y adolescentes, para reducir los trámites burocráticos y mejorar el proceso de atención a las víctimas.

Al respecto, la directora general del DIFEM, Karina Labastida Sotelo detalló que la firma del convenio simboliza el compromiso institucional, social y humano para enfrentar una de las más dolorosas y persistentes realidades de nuestro tiempo, la violencia familiar y de género.

Es prioridad la impartición de justicia con perspectiva de género

En representación de la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, la titular del DIFEM indicó que una de las prioridades para el gobierno estatal es la impartición de justicia con perspectiva de género y la erradicación de la violencia.

Prueba de ello es la firma de convenio con los 125 presidentes municipales de la entidad para implementar de manera eficaz, las medidas de protección dictadas por el Juzgado en Línea Especializado, conforme a las reformas de 2021 de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que a su vez se alinea con lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño, que obliga a los estados parte a proteger a niñas, niños y adolescentes contra toda forma de violencia y a garantizar su recuperación física y psicológica.

Violencia de género una de las más generalizas

Desde la sede del Poder Judicial, en donde se llevó a cabo la forma de convenio, Labastida Sotelo recalcó que no basta con tener leyes progresistas, es necesario que se apliquen con prontitud, sensibilidad y eficacia en lo local y en lo inmediato, pues la violencia de genero sigue siendo una de las violaciones más generalizas de los derechos humanos en el mundo.

En su oportunidad, el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado de México, Fernando Díaz Juárez reconoció que la violencia se ha convertido en una dolorosa realidad para muchos mexiquenses, sobre todo para mujeres, sus hijas e hijos, consecuencia de los estereotipos que han condicionado a la estructura social, marginándolos y muchas veces sometiendo su voz.

“La violencia es un flagelo que no tiene cabida en una sociedad que aspira a la igualdad,  a la inclusión,  a la justicia y que está comprometida con la protección de los derechos de la mujer y de las infancias”. 

En este sentido Juárez Díaz señaló que, compete a todos, pero más aún a las instituciones y autoridades que son parte del ecosistema de justicia, que tienen como obligación la protección de los derechos humanos, coadyuvar en la construcción de la paz y la seguridad, priorizar un entorno a la trascendencia de garantizar a madres, hijas sobrinas y hermanas, una vida que logre un pleno desarrollo sin miedos, y de igualdad de oportunidades.

Convenio para erradicar la violencia familiar ante doble alerta

Recordó que en el Estado de México existe una doble alerta de violencia, determinadas en 2015 y 2019 por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, la primera por violencia de género y la segunda enfocada a la desaparición de niñas adolescentes y mujeres, al respecto mencionó que en semanas recientes el Consejo de la Judicatura,  en sesión pública aprobó un acuerdo por el cual se autoriza la jurisdicción concentrada al Juzgado Familiar en Línea,  en funciones desde el 2021,  para conocer los procedimientos de jurisdicción voluntaria de declaración de ausencia,  y de declaración especial de ausencia para mujeres y menores de edad.

Explicó que el “Juzgado Naranja” opera los 365 días del año, las 24 horas del día para otorgar medidas de protección inmediatas dentro de las 4 horas siguientes al conocimiento del hecho de violencia, con la finalidad de ejecutarlas de manera oportuna, segura y ágil,  desde su creación a brindado más de 9397 acciones de defensa.

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2