El volcán Popocatépetl, ubicado en los límites de Puebla, Morelos y el Estado de México, representa un riesgo para miles de personas debido a su actividad constante, en el caso del territorio mexiquense podría afectar alrededor de 212 mil habitantes.
Son cuatro municipios mexiquenses los que se encuentran en sus faldas: Tlalmanalco, Amecameca, Atlautla y Ecatzingo.
Sin embargo, de acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) el área de riesgo se extiende a nueve municipios, incluyendo Ozumba, Tepetlixpa, Ayapango, Tenango del Aire y Juchitepec, lo que suma una población de 212 mil 311 habitantes potencialmente afectados, siendo Amecameca el más afectado con 48 mil 144 personas.
TE SUGERIMOS: Barberos del Valle de México amenazan con movilizaciones
Actividad volcánica genera efectos en la salud y medio ambiente
Sebastián Rodríguez, especialista en medio ambiente de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), explicó que la actividad volcánica del Popocatépetl genera efectos en la salud y el medio ambiente de las comunidades cercanas.
“La ceniza no es solo un problema de visibilidad o acumulación en techos y calles, sino que contiene partículas finas que pueden afectar la salud respiratoria. Su inhalación prolongada puede generar desde irritación en la garganta hasta enfermedades pulmonares más graves en poblaciones vulnerables, como niños, adultos mayores y personas con afecciones preexistentes”, indicó.
El especialista destacó que la calidad del aire en la zona se ve afectada cuando el volcán tiene exhalaciones constantes.
“Cuando hay actividad, la concentración de material particulado en el aire aumenta, afectando no solo a la salud humana, sino también a los ecosistemas. La ceniza puede acidificar cuerpos de agua, afectar cultivos y alterar la dinámica natural de los suelos, lo que compromete la producción agrícola de la región”, detalló.
Rodríguez explicó que un volcán activo tiene implicaciones ambientales más allá de la ceniza.
“Las emisiones de gases como dióxido de azufre pueden contribuir a la formación de lluvia ácida, lo que impacta bosques, cuerpos de agua y la biodiversidad en general. Además, la acumulación de ceniza en corrientes de agua puede alterar su flujo, afectando a comunidades que dependen de estos recursos”, señaló.
Popo es un tema prioritario del Plan Homologado Nacional
Ante estos riesgos, Laura Velázquez Alzúa, coordinadora nacional de Protección Civil, afirmó que el Popocatépetl es un tema prioritario dentro del Plan Homologado Nacional.
“Es uno de nuestros temas principales, el Plan Homologado Nacional para el volcán Popocatépetl, que es activo y de los principales del país. Estamos preparando un recorrido en cada uno de los estados para revisar todas las rutas de evacuación y platicar con la población.
Ellos están muy acostumbrados a que caiga ceniza y es importante recordar el daño que pueda causar, que estén muy alertas, que sepan cuáles son las medidas preventivas, sí es un tema nodal para la Coordinación Nacional de Protección Civil”, señaló.
Sobre las actividades turísticas en la zona, la funcionaria precisó que existen restricciones. “Los tours son en la parte baja y hay una zona bien determinada de hasta dónde pueden llegar, está prohibido llegar hasta la zona del cráter”, comentó.
Las autoridades continúan con el monitoreo del volcán y la implementación de medidas preventivas para mitigar los riesgos en los municipios afectados.
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
TAR