Especialistas indican que los proyectos de pozos deben evaluarse con base en la capacidad del territorio para permitir la filtración del agua de lluvia.
La advertencia señala que la extracción por sí sola no garantiza la disponibilidad del recurso en el mediano plazo y que la factibilidad técnica depende de que el suelo permita el retorno del agua a los acuíferos.
Pozos requieren acciones de infiltración
Sebastián Rodríguez, especialista en medio ambiente de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), explicó que los estudios hídricos consideran el comportamiento del nivel freático y la recarga anual estimada.
“En varios municipios del Valle de Toluca se estima que la recarga anual es entre 12% y 18% menor que hace diez años. Esta variación afecta la profundidad operativa de los pozos y genera incrementos en el bombeo.
Cuando el suelo solo permite infiltrar cerca del 20 por ciento del agua de lluvia, el acuífero pierde capacidad de recuperación. Por ello, cualquier proyecto nuevo requiere medidas adicionales de absorción”, dijo.
Explicó que la expansión urbana limita la superficie destinada a la infiltración lo que también coincide con una demanda creciente del recurso en zonas agrícolas y habitacionales.
“Podemos señalar que, dependiendo la zona, más del 50% de las superficies permeables en zonas metropolitanas se redujo por pavimentación. Esta disminución provoca que el agua de lluvia escurra y no ingrese al subsuelo.
Cuando ocurre este proceso, los pozos operan con variaciones de caudal que pueden llegar al 30% entre temporadas. Sin acciones de filtración, el comportamiento del acuífero se vuelve irregular”, señaló.
Identificar las áreas de recarga
Detalló que los municipios requieren identificar áreas de recarga y establecer prácticas que favorezcan la infiltración. Indicó que estas acciones permiten sostener la extracción en regiones que enfrentan mayor presión sobre el recurso.
“Los proyectos de pozos dependen de la capacidad del acuífero para recuperarse de manera continua. Si no existen medidas de infiltración, la extracción se vuelve inestable y su operación pierde continuidad.
Es necesario incorporar técnicas de absorción, restauración de suelos y manejo del territorio para mantener el equilibrio hídrico. Estas condiciones permiten proyectar la disponibilidad en escenarios de largo plazo”, mencionó.
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp!Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2025/10/tlalnepantla-agua-mobiliarios-1.jpeg)
