Con una mezcla de rigor científico y entusiasmo contagioso, el físico británico Frederick Duncan Michael Haldane, ganador del Premio Nobel de Física 2016, ofreció a la comunidad académica de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) una clase magistral que combinó reflexión, asombro y visión de futuro. Su conferencia, titulada Materia cuántica topológica, entrelazamiento y la segunda revolución cuántica, formó parte del LXVIII Congreso Nacional de Física 2025 y del XL Encuentro Nacional de Divulgación Científica.
Durante el Congreso Nacional de Física, explicó los avances de la materia topológica y el potencial de la computación cuántica
Ante un auditorio lleno, Haldane habló con sencillez sobre los principios más complejos de la mecánica cuántica y los caminos que podrían transformar la tecnología moderna. Explicó que la “segunda revolución cuántica” se basa en el entrelazamiento, un fenómeno en el que dos partículas permanecen conectadas incluso cuando están separadas por grandes distancias. “Es una idea que Einstein, Podolski y Rosen plantearon hace casi un siglo, y que hoy guía parte del futuro tecnológico del mundo”, dijo.
El Nobel detalló que este principio abre la puerta a innovaciones como la teletransportación cuántica, proceso mediante el cual el estado de una partícula puede transferirse a otra gracias al entrelazamiento. Sin embargo, advirtió que la fragilidad de esa conexión sigue siendo un reto técnico. “Aún necesitamos métodos más precisos y menos vulnerables”, explicó con tono sereno.
Ahí es donde, añadió, la materia topológica se presenta como una alternativa prometedora. Sus propiedades, que se definen por números enteros, la hacen mucho más estable frente a vibraciones o imperfecciones. “Estos materiales conservan su estructura interna incluso cuando todo a su alrededor cambia; es una lección de resiliencia atómica”, apuntó.
Reta a los jóvenes: “no hay genios eternos”
El científico también se refirió a la computación cuántica topológica, un campo en el que empresas como Microsoft ya experimentan con cables superconductores y acoplamientos espín-órbita. Aunque su aplicación práctica aún no es una realidad, esta tecnología podría ofrecer una estabilidad sin precedentes en los sistemas cuánticos del futuro.
Antes de concluir, Haldane se dirigió a las y los jóvenes universitarios con un mensaje que rompió cualquier aura de solemnidad: “No necesitan ser genios como Einstein. Con preparación, compromiso y un poco de suerte, cualquiera puede descubrir algo que cambie su campo”.
El auditorio estalló en aplausos. No solo por la visita de un Nobel, sino porque sus palabras recordaron que el conocimiento —como las partículas entrelazadas— puede conectar mentes distantes si se busca con curiosidad y pasión.
Continúa leyendo:
- Gobierno y refresqueras acuerdan reducir 30% el azúcar
- Gabinete Estado de México: ¿Quién es Armando González? nuevo director de Personal de la Oficialía Mayor
- Nezahualcóyotl se suma al envió de víveres en apoyo a familias en Veracruz
- Gabinete Estado de México: ¿Quién es Miguel Ángel Sánchez González? nuevo director del Instituto del Deporte
- Gobierno y refresqueras acuerdan reducir 30% el azúcar
¡La Jornada Estado de México ya está en WhatsApp! Sigue nuestro CANAL y entérate de la información más importante del día.
PATN