Presas llenas, pero el agua sigue en riesgo, advierten expertos

Presas llenas, pero el agua sigue en riesgo, advierten expertos. Foto: Especial

Presas llenas, pero el agua sigue en riesgo, advierten expertos

Especialistas afirman que llenar los embalses no basta si no se implementan proyectos de captación y conservación.

Brian Prado
Octubre 11, 2025

Las lluvias recientes han elevado los niveles de las presas en el Estado de México, pero especialistas advierten que llenar los embalses no basta si no se implementan proyectos de captación y conservación para estar preparados ante una nueva temporada de sequía.

El ingeniero Carlos Andrade Téllez, especialista en gestión hídrica, explicó que las lluvias no garantizan un suministro estable de agua.

“Las lluvias nos dan un respiro, pero no aseguran el futuro si no aprendemos a conservar el recurso. Llenar las presas es solo parte del esfuerzo; el reto es que ese almacenamiento se traduzca en disponibilidad real cuando llegue la sequía”, comentó.

Presas llenas, Cutzamala han alcanzado almacenamiento del 88%

De acuerdo con información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) de septiembre de 2025, el sistema de presas del Cutzamala ha alcanzado un almacenamiento del 88.79% de su capacidad total. Entre las presas individuales, la de Valle de Bravo llegó al 89.90 por ciento, Villa Victoria al 91.64% y El Bosque al 84.19%.

El especialista enfatizó que los proyectos de captación pluvial son una herramienta viable para mitigar la escasez.

“El Estado de México tiene potencial para instalar sistemas de captación en techos de viviendas, edificios públicos y escuelas. Si cada municipio impulsara estas prácticas, se podrían almacenar millones de litros que hoy simplemente se pierden en el drenaje”, dijo.

Andrade recordó que en 2024 varias presas del Edomex operaban con menos del 30% de su capacidad.

“El año pasado vivimos restricciones severas. Hubo colonias con cortes prolongados y agricultores que perdieron sus cosechas. Algunas presas como Huapango estaba cerca del 3%, El Molino al 4%, José Antonio Alzate al 13%, por mencionar algunas.

No podemos depender de un buen año de lluvias para pensar que el problema está resuelto”, explicó.

Se invierten millones en fugas

El ingeniero también señaló que el aprovechamiento del agua requiere una visión integral que combine infraestructura y educación ambiental.

“De nada sirve que se inviertan millones en reparar fugas si no se enseña a la gente a cuidar el agua desde su casa. La captación, el reciclaje y el uso responsable deben convertirse en hábitos, no en medidas temporales”, apuntó.

Finalmente señaló que se necesita mayor impulso de una política de infraestructura verde: sistemas de captación de lluvia, tanques domiciliarios, mantenimiento de cuencas, restauración de suelos, bolsillos de recarga de acuíferos, así como un programa de incentivos fiscales para quienes adopten estas prácticas.

“Si realmente queremos prepararnos para futuras sequías, no basta con que las presas se llenen cuando llueve, sino que debemos aprender a conservar el agua en cada hogar y en cada terreno, adoptando prácticas que aseguren su disponibilidad todo el año”, dijo.

TE SUGERIMOS:

Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.

TAR

UAEM2