La Crisis de Seguridad Pública en México se debe a la implementación del llamado “populismo punitivo”, es decir en la implementación de políticas públicas que apuestan por el incremento los recursos humanos y materiales en las fuerzas de seguridad que en la incorporación de la investigación y la ciencia, lo cual se refleja en el incremento de hasta 500% de personal militar en labores de seguridad.
Aumenta de hasta 500% de personal militar en labores de seguridad en México
De acuerdo con el investigador y catedrático de la Universidad Iberoamericana (UI) de la Ciudad de México, Ernesto López Portillo en el sexenio del expresidente Felipe Calderón Hinojosa, que inició en 2006 y concluyó en 2012, México contaba con 50 mil personas con formación militar para tareas de seguridad.
El también Coordinador del Programa de Seguridad Ciudadana de la UI aseguró que de acuerdo con el último conteo realizado por esa institución en 2024 el país tiene ahora alrededor de 260 mil militares incorporados en labores policiales.
Refirió que de acuerdo con un compendio publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) basado en investigaciones internacionales se detectaron diversos tipos de políticas públicas para la prevención de la violencia que resultan contraproducentes:
TE RECOMENDAMOS: Edomex, promueve el apoyo a la Lactancia Materna
La militarización de la seguridad pública a través de patrullajes del Ejercito y la militarización de la seguridad pública a través del descabezamiento de grupos criminales, por el contrario, dijo, lo que funciona para controlar y reducir la criminalidad es el control de armas.
Descabezamiento de grupos criminales
López Portillo dijo, como ejemplo, que en el primer estudio que realizó la Universidad sobre la tasa de detenciones de presuntos delincuentes o infractores por parte de la Guardia Nacional, hasta 2023, si se sumaba el total de detenidos, cada oficial no había detenido a una persona en promedio.
“El populismo punitivo nos está llevando donde estamos, le da más dinero al estado pero le da más poder y control a la delincuencia organizada porque cuando incrementas penas y sacas a más gente armada y tus instituciones son débiles, incrementas el valor de la corrupción”, concluyó
Opinó que, de acuerdo con su experiencia, las mejores prácticas, los mejores resultados comunitarios, los mejores sistemas de alerta temprana y el mejor diálogo con la policía, se da en los municipios.
Finalmente aseveró que a la sociedad corresponde exigir que los recursos asignados se apliquen a la seguridad, así como resultados comprobables.
PAT
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.