Las remesas enviadas al Estado de México registraron una disminución sostenida durante 2025. De acuerdo con estimaciones académicas y testimonios de migrantes, el cierre de año mantendrá esta tendencia con una reducción que alcanzaría hasta el 7% respecto a 2024.
Hasta el tercer trimestre del año, las remesas en el Estado de México disminuyeron 24.6%, mientras que a nivel nacional 19 entidades reportaron bajas, de acuerdo con cifras del Banco de México. En este contexto, especialistas analizaron los factores que explican el comportamiento actual.
Prevén caída de remesas al Edomex
Williebaldo Gómez Zuppa, especialista en economía laboral de la UNAM, explicó que las proyecciones muestran una disminución nacional hacia el cierre de año.
“El cálculo para el tema de remesas es un poco complicado al ser una actividad poco regulada ya que generalmente la población ilegal es la que produce la mayor cantidad. Pero haciendo la proyección observamos que a nivel nacional va a haber una disminución para finalizar el año entre el 5.5% y el 7%”, señaló.
El comportamiento actual marca un cambio de tendencia preocupante respecto al crecimiento observado desde 2021, según apuntó.
“Es preocupante porque rompe con un crecimiento que se venía dando año con año, desde la pandemia en 2021 hubo un crecimiento exponencial, aunque el descenso que se proyecta del menos del 10% sí es un cambio de tendencia importante”, mencionó.
Los valles de Toluca y México concentran la mayor captación de recursos
Advirtió que, aunque los valles de Toluca y México concentran la mayor captación de recursos en la entidad, el impacto será mayor en municipios del sur, donde las remesas representan una parte central de la economía familiar. Añadió que entre las causas sobresalen la incertidumbre laboral y las restricciones en el mercado estadounidense.
“Observamos que en las razones está la dinámica de temor en la sociedad estadounidense a contratar la fuerza de trabajo migrante, hay mayores restricciones y ya hay afectaciones para el empleador. La otra tiene que ver con que frente a estas regulaciones, frente a estos elementos provocan también una menor paga, lo que afecta el salario del trabajo migrante lo que los coloca en una posición de vulnerabilidad”, dijo.
Sergio Landeros, migrante originario de Toluca que reside en Reading, Pennsylvania, compartió que la situación laboral ha tenido efectos directos en los ingresos y en la capacidad de envío de recursos.
“Por un tiempo yo creo ha sido más miedo que el que la gente no tenga, aunque en parte también es que; por ejemplo en mi caso, tuve una reducción de salario porque en la construcción no estaban contratando porque hay algunos que estamos como en outsourcing y eso sí afectó. En lo personal tengo que enviar como un 50% de lo que enviaba a mi mamá”, comentó.
Añadió que parte de la incertidumbre se asocia con detenciones y programas migratorios que han generado dudas entre trabajadores sin documentos.
“La gente tenía miedo de salir a trabajar y que los agarren, pero ahorita ya llegó un punto donde se está tomando el riesgo porque hay un programa aquí que se llama ‘Depórtate tú solo’ y se supone que te dan dinero y te ayudan a regresar con papeles pero la gente no quiere tomar el riesgo”, señaló.
Política estadounidense
Finalmente, Landeros indicó que no observa una estabilización próxima y atribuyó la situación al contexto político estadounidense.
“Yo no veo que se vaya a calmar pronto, creo que es algo; una ideología de quien está ahorita y si seguimos con el partido republicano probablemente esto pueda continuar. Me da la impresión de que están depurando y ellos están eligiendo con quien quedarse, profesionista, estudiantes y demás”, mencionó.
TE SUGERIMOS: Vigilancia en las Lagunas de Xico es reforzada
Sigue nuestro CANAL de WHATSAPP y entérate de la información más importante del día con La Jornada Estado de México.
TAR

/https://wp.lajornada.prod.andes.news/wp-content/uploads/2023/12/edomex-recibe-3-mil-229-millones-de-dolares-en-remesas-supera-a-2022.jpg)
